lunes, 12 de enero de 2015

Hepatitis c

La hepatitis C es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente al hígado y es causada por el virus de la hepatitis C (VHC). La infección aguda es por lo general asintomática, pero la infección crónica puede producir lesión en el hígado y a la larga originar cirrosis. En algunos casos, los pacientes con cirrosis también presentan insuficiencia hepática,cáncer de hígado y varices esofágicas potencialmente fatales.La hepatitis C se contrae principalmente mediante el contacto con sangre contaminada asociado con el consumo de drogas por vía intravenosa, el uso de instrumental médico no esterilizado y lastransfusiones de sangre no testadas previamente, esta última vía antes muy frecuente actualmente ha desaparecido prácticamente en la mayor parte de los países por los controles exhaustivos sobre la sangre y hemoderivados. Se estima que ENTRE 130 y 170 millones de personas en el mundo están infectadas con hepatitis C. La existencia de hepatitis C (originalmente «hepatitis no A no B») fue postulada en la década de 1970 y confirmada en 1989.

El virus persiste en el hígado de FORMA crónica en alrededor del 85% de los pacientes infectados. Esta infección persistente puede tratarse con medicamentos: la terapia habitual para tratar la hepatitis C es una combinación de Interferón pegilado y ribavirina, en algunos casos se añaden telaprevir y boceprevir. En general, entre el 50 y el 80 por ciento de las personas que reciben tratamiento se curan. Algunas de las complicaciones de la hepatitis C a largo plazo son la cirrosis hepática y elcancer de hígado, pudiendo ser necesario COMO tratamiento untrasplante de hígado. La hepatitis C es la causa principal de trasplante de hígado; sin embargo, el virus suele recurrir después del trasplante. Actualmente (2014) no existe ninguna vacuna preventiva frente a la hepatitis C, por lo cual para evitarla es imprescindible seguir las medidas de profilaxis recomendadas, entre ellas no compartir agujas y utilizar preservativo en las relaciones sexuales
TRATAMIENTO:
El tratamiento farmacológico más eficaz se basa en la asociación de interferón, administrado por vía subcutánea, con otro fármaco antiviral llamado ribavirina, por vía oral. A lo largo de los años han existido varias formas de administrar interferón: una vez al día, 3 a 5 veces por semana, etcétera, pero las formas pegiladas actuales permiten que solo sea necesario una dosis a la semana. Desde 2012 existen 2 nuevos fármacos para el tratamiento de la hepatitis C: telaprevir yboceprevir, se añaden al tratamiento combinado de interferón pegilado y ribavirina y consiguen mejorar la proporción de pacientes curados. También son útiles para tratar pacientes en los que han fracasado otras pautas de tratamiento. En enero de 2014 la Agencia Europea del Medicamento aprueba el uso de sofosbuvir para el tratamiento de la hepatitis C, en asociación a interferón y ribavirina, reduciendo el tiempo de tratamiento a 12 o 24 semanas en algunos casos. En el año 2014, la financiación de este fármaco por los sistemas públicos de salud de diferentes países está sujeta a restricciones, debidas al elevado coste de la sustancia. Se están investigando otras sustancias que han presentado resultados prometedores en los ensayos clínicos, entre ellas el daclatasvir.

Eficacia del tratamiento

El porcentaje de éxito (eliminación del virus en sangre mantenida hasta un año después de terminado el tratamiento) es algo superior al 50 por ciento, según el tipo de virus y el tratamiento realizado. El virus 1b es el más difícil de curar y requiere tratamiento de un año. La respuesta es aproximadamente 50 por ciento para el genotipo 1 y 80 por ciento para los genotipos 2 y 3. En estos últimos se realiza tratamiento durante 6 meses. El fracaso del primer tratamiento implica la revisión del caso, en ocasiones se recomienda un segundo tratamiento con fármacos diferentes.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios del interferón son numerosos, la mayoría incluidos en lo que se llama síndrome gripal. Al cabo de los meses provoca pérdida de masa muscular. Todos estos síntomas revierten al finalizar el tratamiento. Uno de los efectos secundarios más importantes de la ribavirina es que puede provocar anomalías congénitas en los hijos de un paciente recientemente tratado, por ejemplo deformidades físicas o alteraciones en el desarrollo mental (efecto teratogénico). Por esta razón los médicos aconsejan no engendrar sino hasta 6 meses después de finalizado el tratamiento, y la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C sugiere alargar este periodo a un año, para más seguridad. Otro efecto adverso frecuente es la anemia, que en muchos pacientes obliga a administrar eritropoyetina, para normalizar los valores del hematocrito.




sábado, 27 de diciembre de 2014

Especiacion simpátrica y alopatrìa

Especiación Alopatría y simpátrica:


  • La alopatría, o aislamiento geográfico, es un término usado en el estudio de la evolución. Cuando parte de una población de una especie se aísla geográficamente del resto puede, con el tiempo, evolucionar con características diferentes de la población parental, debido a la acumulación de mutaciones y a la selección natural. Este fenómeno es particularmente importante cuando la población aislada es pequeña, debido a la deriva genética (por ejemplo, al efecto fundador), o si la población se aísla en un ambiente que le provoca nuevas demandas. Muchos investigadores han mostrado que esta es la mayor razón de porqué hay tantas y diferentes especies en el mundo.

Si hay suficiente diferenciación genética durante el periodo de alopatría, si las barreras geográficas desaparecen (quizás por una actividad humana), los miembros de las dos subpoblaciones serían incapaces de cruzarse con éxito entre ellos. A ese punto, habría emergido una nueva especie. Así, el aislamiento geográfico es un factor clave en la especiación, la formación de nuevas especies (también llamada especiación alopátrica). Sin embargo, es más común que la diferenciación no sea suficiente para que se pierda la interfertilidad; en ese caso las subpoblaciones serían solo subespecies.

Ejemplo

El elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola especie. Debido a diferencias morfológicas y de ADN algunos científicos clasifican a los elefantes dentro de tres subespecies. Investigadores de la Universidad de California (UCSD) han argumentado que la divergencia debida al aislamiento geográfico ha ido más allá, y que los elefantes de África Occidental deberían ser consideradas como especies separadas de los de sabana de África Central, del este y del sur, o de los elefantes de bosques de África central.

  • Especiación simpátrica o especiación simpátrida. Esta es la formación de una especie sin que se establezca previamente una barrera geográfica entre poblaciones, a diferencia de lo que ocurre en la especiación alopátrica, considerada más comúnmente como “normal”. Si este tipo de especiación es o no posible es un tema controvertido, aunque hay algunas pruebas empíricas y algunos modelos que parecen corroborar su realidad. Como es el caso de las tres especies de corales del género Orbicella, todavía denominados, y más conocidos, como Montastraea annularis, M. faveolata y M. franksi, cuyos hábitats y poblaciones coinciden, pero mantienen un aislamiento reproductivo mediante diferentes horarios de desove y/o procesos fisiológicos incompatibles, limitando así la hibridación entre especies.1 Se supone que se debe dar por la especialización ecológica, cuando en una población se producen simultáneamente presiones selectivas en direcciones diferentes, por ejemplo cuando una especie parásita empieza a hacer uso de un nuevo hospedero en presencia del hospedero original.

En la especiación simpátrica se evoluciona dos especies en la misma área geográfica que la especie progenitora. La especiación simpátrica es considerada infrecuente.
La poliploidía y la hibridación son mecanismos importantes de especiación en plantas. Si bien los animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos funcionales en el mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de mecanismos de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a sí mismas (sexual y asexualmente), estableciendo rápidamente especies reproductivamente aisladas.
Poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del complemento diploide (2n), por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la meiosis es lo que lleva a individuos tetraploides (4n), estos individuos estarán aislados reproductivamente de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente.
Hibridación, un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a diferentes especies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula), pero es más común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estériles dado que, al no existir homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis. En caso de existir poliploidía y el número de cromosomas se duplica, el híbrido puede producir gametos viables, ya que cada cromosoma tendrá su pareja, los gametos resultantes serán diploides.

dimorfismo sexual

Dimorfismo Sexual.

El dimorfismo sexual es definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. 

En algunas especies las hembras son las más grandes (algunas aves rapaces y arañas...) pero la mayor parte de las veces el dimorfismo sexual en los mamíferos es el macho el que presenta mayor tamaño, algunas veces de modo muy notable. 

También se da el caso en que individuos del mismo sexo presentan distinto aspecto morfológico, lo que recibe el nombre de polimorfismo sexual. 

En el caso de la clase aves, es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose al plumaje, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. Pero suele darse el caso que el plumaje presenta dimorfismo estacional, un plumaje diferente para macho y hembra, durante la estación reproductiva, o durante la estación invernal o no reproductiva. Estos plumajes son comunes en aves migratorias.


El Gorila 

El gorila de montaña, como todos los gorilas, presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos son más altos y suelen pesar el doble que las hembras, además, los machos adultos presentan una marcada cresta ósea cefálica en lo alto del cráneo (cresta sagital) y en la nuca (moño occipital), lo que confiere a sus cabezas una morfología más cónica. Estas crestas son un buen amarre para los músculos maxilares de sus quijadas y se presentan también en hembras adultas, pero en ellas son mucho menos pronunciadas.
Los machos adultos además se caracterizan por un lomo plateado cuando llegan a la madurez sexual. Este pelo de su lomo, es más corto que en el resto de las partes del cuerpo, donde, especialmente en sus brazos, el pelo llega a ser mucho más largo. Los machos pueden llegar a medir entre 1,5 y 1,8 metros de alto con una envergadura de brazos de 2,25 metros y llegan a pesar entre 204 y 227 kg.
El gorila de montaña es básicamente terrestre y cuadrúpedo, aunque puede trepar a los árboles para conseguir fruta si las ramas no son muy altas y es capaz de caminar erguido unos 6 metros. Como todos los antropomorfos distintos a los humanos, sus brazos son más largos que sus patas. Además puede moverse apoyándose en los nudillos, como el chimpancé común (pero no como el bonobo y los orangutanes), haciendo que todo su peso recaiga sobre sus dedos curvados más que sobre sus palmas.
El gorila de montaña es un animal diurno, activo sobre todo entre las 6:00 y las 18:00 h. Casi todo este tiempo, se lo pasa comiendo cantidades ingentes de comida para mantener su gran porte. Al alba, las primeras horas de la mañana y el mediodía, suele rebuscar alimento en el suelo y lo matorrales y trepa para tomar fruta. Cada gorila fabrica un nido hecho de hierbas cada tarde. Sólo las crías duermen con su madre. Salvo que haga mucho frío y humedad, abandonan este nido para reanudar su actividad diaria a las 6 de la mañana.6

Regeneración del pelo

Consiguen regenerar pelo modificando células del sistema inmune


Lo que han descubierto es una conexión inesperada entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración de la piel. Según revelan los autores en el trabajo, publicado en PLOS Biology, las células del sistema inmune llamadas macrófagos –responsables por ejemplo de devorar posibles patógenos–, son además las encargadas de activar el crecimiento de las células madre de la piel.

Estas células madre permiten la regeneración del pelo y también originan, cuando tienen fallos, el cáncer de células escamosas. Descubrir que los macrófagos las activan puede ser relevante no solo de cara a terapias contra la pérdida del cabello, sino para la investigación oncológica.

Los autores del trabajo son Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellana, del grupo de Biología Celular Epitelial del Programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer, en colaboración con Ralf Paus, de las universidades de Manchester y Münster.

“Hemos descubierto que los macrófagos, unas células cuya función principal se ha atribuido a la defensa de infecciones y reparación de heridas, participan en el proceso de regeneración del pelo”, explica Pérez-Moreno. “Incluso hemos logrado inducir el crecimiento del pelo. Es la primera evidencia que se tiene del papel de los macrófagos en el crecimiento cíclico del pelo”.

Los investigadores no investigaron porque sí la relación entre los macrófagos y el pelo. El trabajo, iniciado hace más de cuatro años, parte de una observación de Pérez-Moreno mientras analizaba otro problema. Los ratones con los que trabajaba entonces recibían un tratamiento con antiinflamatorios, que tuvo como inesperado efecto secundario la reactivación del crecimiento del pelo.

Convencida de que la explicación debía estar en el sistema inmune –la inflamación es una respuesta defensiva del organismo–, Pérez-Moreno empezó a experimentar con los distintos tipos de células responsables de la defensa del organismo.

[Img #24280]

Imagen tridimensional de la piel que muestra a los folículos pilosos (azules) rodeados por cúmulos de macrófagos residentes de tejido (rojo). La comunicación molecular entre los macrófagos y las células madre del folículo piloso regula la iniciación del crecimiento de los folículos. (Foto: Donatello Castellana / CNIO)

Detectaron entonces un fenómeno curioso: en una fase concreta del crecimiento cíclico –normal– del pelo, una parte de los macrófagos muere –por el proceso de muerte celular autoinducida conocido como apoptosis–, y es entonces cuando el pelo empieza a crecer de nuevo. Es decir, la muerte de una parte de los macrófagos parece ser la señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo.

Los investigadores desvelaron también cómo transmiten los macrófagos esa señal. Lo explica Pérez-Moreno: “La muerte de una parte de los macrófagos estimula a los que quedan vivos para que secreten factores que activan las células madre de la piel, y promueven así el crecimiento del pelo”.

Entre estos factores que secretan los macrófagos destacan unas proteínas llamadas Wnt. La confirmación de que los macrófagos son los responsables de la producción de estas proteínas es otro de los aspectos novedosos del trabajo.

Los investigadores demostraron todo lo anterior reproduciendo artificialmente el proceso natural. Para ello utilizaron un fármaco inhibidor de Wnt, y al hacerlo retrasaron, como esperaban, el crecimiento del pelo.

Aunque este trabajo ha sido realizado enteramente en ratones, los investigadores creen que su hallazgo “debería facilitar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas” para el tratamiento del crecimiento del cabello en humanos.


La posibilidad de atacar un tipo de célula para afectar a otra puede tener aplicaciones más amplias que el “solo” crecimiento del pelo. Además, el empleo de liposomas como vehículo de medicamentos a tipos de células específicos es una vía en experimentación muy prometedora en varias patologías, señala Donatello Castellana.

También consideran importantes las implicaciones para la investigación en cáncer: “Las células madre de la piel se han identificado como las células que dan origen al cáncer de células escamosas, uno de los tumores más frecuentes en el mundo”, señala Pérez-Moreno. “Nuestro trabajo ha identificado que los macrófagos contribuyen a regular la proliferación controlada de las células madre a través de la vía Wnt; quizás haya tumores relacionados con un desajuste en los macrófagos que secretan Wnt”.

Desde una perspectiva más básica, el resultado se encuadra en el esfuerzo de entender cómo se regeneran los tejidos adultos, sobre todo la piel. Y aquí lo importante es el nuevo gran papel que desempeñan los macrófagos.

“La piel está formada por distintas estructuras, entre ellas los folículos, que forman el pelo y se regeneran a lo largo de nuestra vida gracias a la presencia de células madre”, explican los investigadores. “Se conocen ya muchas de las propiedades regenerativas de estas células, y uno de los mayores logros ha sido su multiplicación en cultivo para hacer transplantes y generar de nuevo el pelo. Pero uno de los retos actuales es promover el crecimiento de las células madre sin necesidad de hacer transplantes, modificando el ambiente que las rodea”.

Ahora se sabe que los macrófagos están entre las células esenciales en el diálogo bioquímico que se produce en el ambiente que rodea a las células madre.

“Nuestro estudio subraya la importancia de los macrófagos como moduladores del proceso de regeneración de los tejidos y remodelación de los órganos, mucho más allá de su función como fagocitos [células del sistema inmune]”, escriben los autores en PLoS Biology.

Entre los próximos objetivos de los investigadores está el estudiar este proceso en humanos. También, profundizar en qué clase de macrófagos es la que activa las células madre de la piel.

Como explica Pérez-Moreno, “los macrófagos son una población celular muy diversa. Hace menos de diez años que se ha descubierto que provienen no solo de la médula ósea, sino también del saco vitelino desde la gestación, y que incluso hay otros macrófagos que se reproducen en los mismos tejidos. Actualmente se desconocen los orígenes de parte de los macrófagos que residen en la piel”. (Fuente: CNIO)

Satélite lotos

Lanzado el primer satelite militar 


Rusia lanzó desde Plesetsk el 25 de diciembre a su primer ejemplar de la serie Lotos (14F145), un satélite militar dedicado a la inteligencia electrónica. Despegó a las 03:01 UTC, a bordo de un cohete Soyuz-2-1b.

La nueva familia sustituye a los viejos Tselina-2 y utiliza la plataforma de los Yantar, unos satélites espía. El primer Lotos (se lanzó un Lotos-S para certificar la tecnología en 2009) fue liberado por el cohete portador unos 15 minutos después del despegue, en una órbita baja elíptica de 239 por 870 Km, inclinada 67,1 grados respecto al ecuador. Es posible que en breve use su motor de a bordo para convertir a esta órbita en circular.

Desde ella, el vehículo, que fue anunciado por las autoridades rusas como un satélite de comunicaciones, se dedicará con toda probabilidad a escuchar y detectar señales electromagnéticas procedentes de diversas fuentes, para obtener información de inteligencia.

El satélite ha sido construido por las empresas TsSKB-Progress y KB Arsenal, y pesa unas 6 toneladas. Algunas fuentes consideran que el presente vehículo es el segundo Loto-S, y por tanto, aún una misión de pruebas.

[Img #24308]

jueves, 25 de diciembre de 2014

ayuda contra el sida

Anticuerpos de 

llamas ayudan en la 

lucha 

contra el sida


Las llamas se han convertido en un laboratorio de pruebas en el estudio del VIH. El estudio de los peculiares anticuerpos de este mamífero doméstico sudamericano ofrece nuevas perspectivas en el largo camino hacia la consecución de una vacuna contra el virus del sida eficaz y segura en humanos.  

LLAMAS
Una investigación internacional publicada hoy en PLOS Pathogens revela cómo una combinación de anticuerpos de llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes de VIH. La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico de Sudamérica que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se han fijado en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del sida.
La mayoría de las vacunas funcionan induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes, que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección.
Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”. Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus.
Más potentes combinados
En concreto, muchos anticuerpos neutralizantes se dirigen contra una parte específica del virus que se une a las células CD4 del sistema inmune.
Cuando estas células son atacadas por el VIH, el organismo pierde defensas y se convierte en mucho más vulnerable a las enfermedades, es decir, sufre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.
Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que se dirigen a distintas zonas de esa parte del virus que se une a las células y cuando se utilizan en combinación son más potentes.
El equipo que ha liderado McCoy está formado también por Robin Weiss, experto en VIH, y Theo Verrips, especialista en anticuerpos de llama, además de otros investigadores del Reino Unido, Alemania, EE UU y del Centro de Virología Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Para los investigadores, lo más importante es que este trabajo puede ayudar a desarrollar una futura vacuna contra el VIH en humanos. Utilizar la llama les ha permitido examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación, lo que no ha sido posible en ninguna otra especie.
De esta forma, pueden “entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación”, apunta Laura McCoy. Incluso se abre la posibilidad de inyectar los anticuerpos para proteger de la infección, aunque esto debe ser estudiado cuidadosamente porque podría provocar una reacción adversa del organismo.
Baja concentración
Sin embargo, advierten de que estos resultados aún están lejos de poder extrapolarse al ser humano. En primer lugar, porque los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos. En segundo lugar, porque a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus.
En cualquier caso, este estudio supone un paso más en la búsqueda de la vacuna contra el VIH y puede dar pie a encontrar anticuerpos similares en otros modelos animales que sean más aplicables al ser humano. Por otra parte, “las llamas seguirán siendo un modelo útil para generar anticuerpos específicos contra patógenos difíciles de combatir, como el VIH”, afirma McCoy.
Referencia bibliográfica:
McCoy LE, Rutten L, Frampton D, Anderson I, Granger L, et al. (2014) Molecular Evolution of Broadly Neutralizing Llama Antibodies to the CD4-Binding Site of HIV-1. PLoS Pathog 10(12): e1004552. doi:10.1371/journal.ppat.1004552

Robots

Robots con

superpoderes:


flexibilidad, velocidad 

y resistencia


Tres ingenios mecánicos sorprendentes, especialmente pensados para labores de rescate en un futuro, quién sabe, no demasiado lejano.

Robot serpiente
A estas alturas, hemos hablado muchísimo de robots. Por ejemplo, de uno que cuenta cuentos, uno que hace hamburguesas, uno con el que hablar, uno que nada, uno que hace autoestop, uno que parece un simio, uno al alcance de todos los bolsillos, uno con sangre de orina...
Incluso hemos planteado si los Ejércitos del futuro serán de robots, si llega la era de los robots personales, si los robots educarán a nuestros hijo, si podrían formar su propia sociedad, con lugares para aprender de sus errores y mejorar, quién sabe si con la finalidad de sustituir a los humanos en el futuro (aunque de momento seamoslos humanos los que hacemos los trabajos de robot)
Pero nada de lo anterior se compara a estos tres robots. Recopilados en tres artículosconsecutivos de la revista Popular Science, investigadores de diferentes centros han conseguido poner en marcha prototipos de robots con capacidades increíbles, en algunos casos muy superiores a las de los seres humanos. Por separado, eso sí.
Por ejemplo, lo que bien podría ser el inicio de un robot de rescate. Se trata de una pequeña máquina neumática que puede adoptar varias formas, desarrollada por investigadores de las universidades de Harvard y Cornell, y que entre sus capacidades tiene el poder funcionar en el agua, en la nieve, en el fuego o, incluso, resistir el ser atropellado por un coche.
Fabricado con elastómero de silicona, un material funcional a altas y bajas temperaturas, además de resistente a los rayos UV y a compuestos químicos corrosivos, se trata de un pequeño robot articulado que 'avanza' ante cualquier condición adversa de las descritas.
El segundo de los robots es una especie de serpiente ideada para poder llegar a cualquier recoveco. Se trata de otra máquina neumática y articulada capaz de doblarse y variar su trayectoria, deslizándose sobre el suelo.
Ideado por ingenieros del MIT, no se trataría de un robot autónomo, sino de una parte de una máquina, ya que no opera de forma independiente. El ingenio, hecho de silicona y goma y recubierto de talco para reducir la fricción, opera con una serie de algoritmos especialmente formulados para maximizar las ocasiones en las que consigue la meta: alcanzar un punto determinado en un circuito de obstáculos. Ellos mismos lo explican aquí
El tercer robot en verdad ni es nuevo ni hace algo que los humanos no podamos, pero es igualmente fascinante. Se trata del guepardo robótico que desarrolló también el MIT, una máquina cuadrúpeda que imita la forma en la que corre el felino más rápido de nuestro planeta y es capaz, además, de saltar obstáculos. La velocidad, eso sí, no es comparable: alcanza de momento hasta los 22 kilómetros por hora.
¿Porqué entonces está en la lista? Porque, igual que tu iPhone este mes, el guepardo ha recibido una actualización de software exitosa: ya no sólo sabe correr sobre una cinta móvil o suelo firme, sino también en un terreno irregular como el césped y de forma totalmente autónoma.
Así que cabe esperar que en próximos desarrollos puedan hacer que corra en superficies mucho más adversas y, quién sabe, que lo haga más rápido que nosotros, o que el guepardo mismo (el de verdad).