domingo, 30 de noviembre de 2014

Un escudo invisible

El escudo invisible que protege la Tierra al estilo 'Star Trek'

  • Descubren un escudo invisible situado a unos 11.587 kilómetros sobre la Tierra, capaz de bloquear a los llamados 'electrones asesinos' durante las tormentas solares.

Representación artística del escudo protector.


Una nueva realidad supera a la ficción. Los universos Star Trek yStargate imaginaron una tecnología superior capaz de generar escudos protectores artificialmente. Sin embargo, a la Tierra no parece hacerle falta la tecnología de la Flota Estelar ni la de la razaAsgard, pues el planeta parece haber generado de forma natural un caparazón invisible. Sin embargo, los científicos todavía no saben cuál puede ser el origen de este fenómeno, pues lo consideran contrapuesto a la manera habitual de actuar de las partículas en los sistemas astrofísicos. Después de este descubrimiento, los teóricos tendrán que cambiar sus modelos sobre esta materia.
"Francamente, cuando vimos esta 'barrera' persistente que actuaba contra los electrones altamente energéticos en la magnetosfera de la Tierra, me quedé totalmente perplejo y desconcertado. Era como si las ráfagas de electrones se estampasen contra una pared de cristal en el espacio", cuenta a este diario el profesor Daniel Baker, investigador principal de este estudio publicado en la revista Nature. "¿Por qué? -pensó cuando vio el 'escudo' por primera vez- ¿Por que habría de existir un límite que frenase el movimiento de las partículas? ¿Qué será?".
Además, según explica el astrónomo Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN), "si estas partículas alcanzasen la superficie del planeta serían potencialmente muy peligrosas, tanto para los seres vivos como para los sofisticados equipos electrónicos sobre los que reposa hoy nuestra civilización".El descubrimiento fue obra de un equipo de astrofísicos dirigido por laUniversidad de Colorado Boulder. Los investigadores hallaron una 'pantalla' que repele a los llamados 'electrones asesinos', procedentes de las tormentas solares. Estas partículas subatómicas llegan desde el Sol a la Tierra como una lluvia de proyectiles electromagnéticos, pues, cuando las eyecciones solares de masa coronal (CME) son muy potentes, estos electrones viajan a una velocidad cercana a la de la luz, amenazando con dañar a los astronautas, a los satélites y a los sistemas espaciales.
El escudo en cuestión se encuentra a unos 11.587 kilómetros de la Tierra, en el interior de los cinturones Van Allen, dos anillos de electrones y protones de alta energía con forma de donut, descubiertos por el profesor James Van Allen en 1958, que se encuentran a más de 40.000 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Estos cinturones de radiación se expanden y se contraen en respuesta a las perturbaciones de energía procedentes del Sol, según explica el profesor Baker, que, además, es antiguo alumno de Van Allen.
El equipo de Baker no se topó con la barrera 'de casualidad', sino que llevaban algún tiempo analizando esa zona. Los anillos Van Allen fueron el primer descubrimiento importante de la era espacial y, desde 2013, Baker dirige una investigación para encontrar un tercer cinturón 'de almacenamiento' entre los dos primeros, analizando las mediciones del Telescopio de Relatividad de Electrones y Protones (REPT) de las sondas gemelas Van Allen, que fueron lanzadas por la NASA en el año 2012.

Un rompecabezas cósmico.

Cuando los científicos lograron este descubrimiento, se desconcertaron. "Estamos viendo un escudo invisible que bloquea electrones, algo así como los escudos creados por campos de fuerza en Star Trek para repeler armas alienígenas", relata Baker. "Es un fenómeno extremadamente desconcertante". 
Al intentar buscar una explicación plausible, los astrofísicos pensaron inicialmente que los electrones altamente cargados, que dan la vuelta a la Tierra a 160.934 kilómetros por segundo, podrían ser frenados en la atmósfera superior y gradualmente aniquilados al interactuar con las moléculas del aire. Sin embargo, según explica Baker, la barrera observada por las sondas de los cinturones Van Allen consigue parar a los electrones mucho antes de que consigan alcanzar la atmósfera.
Así todo, el grupo no se rindió y barajó un gran número de escenarios en los que se podría crear y mantener una barrera de este tipo. Otra de las posibilidades que surgió es si se podría haber generado por la influencia de las líneas del campo electromagnético de la Tierra. También apuntaron a las ondas de radio de los transmisores humanos, preguntándose si éstas podrían dispersar a los electrones, impidiendo que continuasen su camino. Sin embargo, según asegura Baker, ninguna de estas teorías tiene un buen fundamento científico.
El escenario que parece más posible al equipo es la influencia de la plasmafera, una gigantesca nube de gas frío con carga eléctrica que comienza a unos 965 kilómetros sobre la Tierra y se extiende hacia miles de kilómetros a lo largo del cinturón Van Allen exterior. Según Baker, la plasmafera podría estar dispersando los electrones con baja frecuencia en la barrera, de forma que las ondas electromagnéticas crearían un 'silbido' plasmaférico que sonaría como el ruido blanco en un altavoz.
Así, Baker cree que el silbido plasmaférico podría jugar un papel clave en la barrera. Sin embargo, todavía sigue desconcertado y se sigue preguntando cómo puede ser posible este comportamiento tan tajante, cuando lo natural sería que "algunos electrones consiguieran pasar la barrera y otros rebotasen", pero en este caso ninguno logra entrar. "Sinceramente, todavía creo que todo esto es un rompecabezas".
Como buen astrofísico, Baker es aficionado a los enigmas. "Vamos a continuar nuestros estudios en los cinturones Van Allen de la Tierra para ver cuánto tiempo puede persistir esta barrera, tememos que el Sol arruine el escudo con una CME, aunque también queremos entender por qué todavía no ha desaparecido. Además, no nos sentimos muy satisfechos con las actuales explicaciones y así, como con todos los buenos rompecabezas en astrofísica, buscaremos las mejores y más satisfactorias respuestas a la pregunta '¿Por qué?'".
Sin embargo, a pesar del enigma de la pantalla invisible de Baker, Rafael Bachiller no deja de fascinarse al "ver cómo la naturaleza hace de este planeta un oasis privilegiado para que prospere la vida".

Matemáticos españoles

Matemáticos españoles demuestran una conjetura centenaria de Lord Kelvin



El gran problema de las conjeturas es que, aunque muchos científicos aseguren que son una realidad, pueden quedarse cientos y cientos de años como una simple cábala, hasta que alguien llegue y la demuestre. Las matemáticas son así.
Esto es lo que le pasó al físico escocés Lord Kelvin. Aunque su mente era lo suficientemente brillante como modernizar la física y desarrollar la escala de temperatura Kelvin, en 1875 planteó la hipótesis de que en los fluidos estacionarios -en los que no varía la velocidad- podrían aparecer una especie de tubos anudados que compondrían la materia. Kelvin hizo esta conjetura basándose en las observaciones de otro físico, James Clerk Maxwell, que ya identificó estas formas en el siglo XIX, pero Kelvin no logró demostrarlo, tan sólo pudo intuirlo.
Así, algo que se observó hace más de 300 años seguía desafiando a grandes mentes matemáticas, situado en la delgada línea que separa lo es muy probable que sea verdad de lo que realmente es verdad.
Sin embargo, aunque Kelvin estaba equivocado al colocar estas estructuras en una concepción atómica, no iba desencaminado en que los tubos anudados de fluido serían importantes. No pudo demostrarlo, pero tenía razón: se encuentran en la configuración de la materia fluida en equilibrio, como podría ser el agua que fluye constante por una cañería. En estos fluidos cabría esperar un comportamiento simple. Sin embargo, se pueden esconder en ellos estructuras complejas, como "un donut retorcido".
Movimiento de partículas debido a un vórtice filiforme anudado según la conjetura de Kelvin. 
La prueba matemática la obtuvieron, "después de muchos años de estudio" Alberto Enciso y Daniel Peralta, investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) del CSIC. Estas formas, llamadas 'tubos de vorticidad anudados', se relacionan con la turbulencia de fluido, uno de los problemas clave en la ingeniería aerodinámica. También muestran conexiones con el comportamiento de los plasmas responsables de las fulguraciones de las estrellas, por lo que este descubrimiento ayudará a entender otros problemas centenarios en otros campos, como la astrofísica. "Los físicos ya habían observado estos fenómenos, pero nosotros hemos aportado información sólida: hemos probado que matemáticamente estas estructuras son posibles, incluso también otras más complejas", explican.
Alberto Enciso asegura a este diario que la complejidad de este tipo de ecuaciones requiere nuevas técnicas y esquemas de trabajo, pues con los métodos que se utilizan habitualmente nunca han podido confirmar estas conjeturas. "La mayor parte de las propiedades geométricas en los fluidos están escondidas detrás de ecuaciones que nos siguen sorprendiendo tras tres siglos trabajando sobre ellas", explica Enciso, que también cree que con sus nuevas técnicas se podrán resolver otros problemas similares, como la presencia de líneas magnéticas anudadas en plasmas.
Además de la confirmación matemática elaborada por Enciso y Peralta, el pasado año científicos del laboratorio Irvine, del Instituto James Franck de la Universidad de Chicago lograron reproducir algunas estructuras complejas en fluidos, lo que supone la confirmación experimental del trabajo que los investigadores españoles han publicado este jueves en la revista Acta Mathematica, distribuida por el Instituto Mittag-Leffler de la Real Academia de Ciencias de Suecia.
Los expertos consideran esta confirmación como un hito en el estudio de la geometría de fluidos, pues este problema, a pesar de su longevidad, nunca ha dejado de estudiarse. "Todavía falta mucho por descubrir. Sabemos por dónde continuar, ahora queremos confirmar la aparición de caos en los fluidos, pues se espera que aparezca dentro de los tubos de vorticidad", concluye Enciso.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Las galaxias pueden tener vida

Dos físicos teóricos sugieren que solo el 10% de las galaxias podría albergar vida compleja

Las explosiones de rayos gamma podrían barrer periódicamente la vida en formaciónCompartir

lustración artística de una explosión de rayos gamma ocurrida en una región de nacimiento de estrellas. Crédito NASA Swift Mary Pat Hrybyk-Keith y John Jones (Wikipedia)
Justo cuando estábamos medio convencidos de nuestras capacidades tecnológicas para encontrar vida extraterrestre en el interior de nuestra galaxia, llegan dos físicos teóricos y lo ponen todo patas arriba con su último trabajo. Si están en lo cierto, tal y como acaban de publicar en Physical Review Letters,apenas un 10% de las galaxias que conforman el universo observable podrían ser susceptibles de albergar vida inteligente. Y lo que es peor, todas las búsquedas emprendidas por los proyectos SETI podrían haber estado dirigidas hacia el lugar equivocado.
El trabajo es obra de dos físicos teóricos, el profesor Tsvi Piran de la Universidad Hebrea de Jerusalén y nuestro compatriota y también profesor Raúl Jiménez Tellado de la Universidad de Barcelona. Según ambos, las galaxias pequeñas y jóvenes, ricas en zonas de nacimiento estelar, podrían verse bombardeadas regularmente por explosiones estelares devastadoras llamadas brotes de rayos gamma, que aniquilarían cualquier forma de vida más compleja que un microbio.
A causa de estos fenómenos destructivos, del total de 100.000 millones de galaxias que componen el universo observable, apenas un 10 por ciento podrían albergar vida compleja como la que vemos en la Tierra. Además, estos mismos procesos debieron hacer imposible que la vida compleja prosperase durante los primeros 5.000 años de vida del universo tras el Big Bang.
Los científicos llevan años preguntándose si los brotes de rayos gamma (compuestos de fotones altamente energéticos) podrían dañar a la Tierra. Descubiertos en 1967 por satélites diseñados para detectar pruebas nucleares en nuestro planeta, los astrofísicos se sorprendieron entonces alcontabilizar incluso uno al día. Existen en dos formas: cortos y largos, siendo estos últimos los más peligrosos ya que liberan hasta 100 veces más energía que los cortos.
¿Y por qué resultan tan peligrosos? Bien, si una de estas explosiones de rayos gamma se diera en las cercanías de la Tierra, la energía expedida nos freiría directamente. Pero ni siquiera estando relativamente lejos estamos del todo seguros, ya que al contacto con nuestra atmósfera, los rayos gamma generarían una serie de reacciones químicas capaces de destrozar nuestra capa de ozono. Sin esta capa protectora, los rayos ultravioleta de nuestro propio sol nos cocinarían a fuego lento, causando una mortandad masiva.
¿Y es probable que nos pase eso? Ambos autores han calculado la posibilidad de que algo así haya sucedido en nuestro planeta durante los últimos miles de millones de años con un sorprendente resultado: estas fueron del 50%. De hecho, algunos Dos físicos teóricos sugieren que solo el 10% de las galaxias podría albergar vida compleja
lustración artística de una explosión de rayos gamma ocurrida en una región de nacimiento de estrellas. Crédito NASA Swift Mary Pat Hrybyk-Keith y John Jones (Wikipedia)
lustración artística de una explosión de rayos gamma ocurrida en una región de nacimiento de estrellas. Crédito …
Justo cuando estábamos medio convencidos de nuestras capacidades tecnológicas para encontrar vida extraterrestre en el interior de nuestra galaxia, llegan dos físicos teóricos y lo ponen todo patas arriba con su último trabajo. Si están en lo cierto, tal y como acaban de publicar en Physical Review Letters, apenas un 10% de las galaxias que conforman el universo observable podrían ser susceptibles de albergar vida inteligente. Y lo que es peor, todas las búsquedas emprendidas por los proyectos SETI podrían haber estado dirigidas hacia el lugar equivocado.
El trabajo es obra de dos físicos teóricos, el profesor Tsvi Piran de la Universidad Hebrea de Jerusalén y nuestro compatriota y también profesor Raúl Jiménez Tellado de la Universidad de Barcelona. Según ambos, las galaxias pequeñas y jóvenes, ricas en zonas de nacimiento estelar, podrían verse bombardeadas regularmente por explosiones estelares devastadoras llamadas brotes de rayos gamma, que aniquilarían cualquier forma de vida más compleja que un microbio.
A causa de estos fenómenos destructivos, del total de 100.000 millones de galaxias que componen el universo observable, apenas un 10 por ciento podrían albergar vida compleja como la que vemos en la Tierra. Además, estos mismos procesos debieron hacer imposible que la vida compleja prosperase durante los primeros 5.000 años de vida del universo tras el Big Bang.
Los científicos llevan años preguntándose si los brotes de rayos gamma (compuestos de fotones altamente energéticos) podrían dañar a la Tierra. Descubiertos en 1967 por satélites diseñados para detectar pruebas nucleares en nuestro planeta, los astrofísicos se sorprendieron entonces al contabilizar incluso uno al día. Existen en dos formas: cortos y largos, siendo estos últimos los más peligrosos ya que liberan hasta 100 veces más energía que los cortos.
¿Y por qué resultan tan peligrosos? Bien, si una de estas explosiones de rayos gamma se diera en las cercanías de la Tierra, la energía expedida nos freiría directamente. Pero ni siquiera estando relativamente lejos estamos del todo seguros, ya que al contacto con nuestra atmósfera, los rayos gamma generarían una serie de reacciones químicas capaces de destrozar nuestra capa de ozono. Sin esta capa protectora, los rayos ultravioleta de nuestro propio sol nos cocinarían a fuego lento, causando una mortandad masiva.
¿Y es probable que nos pase eso? Ambos autores han calculado la posibilidad de que algo así haya sucedido en nuestro planeta durante los últimos miles de millones de años con un sorprendente resultado: estas fueron del 50%. De hecho, algunos astrofísicos creen que las extinción masiva del Ordovícico pudo deberse a una de estas explosiones de rayos gamma.
Según los profesores Piran y Jiménez, los lugares más comunes de la galaxia para que algo así suceda se encuentran no en todas las regiones en las que se forman estrellas rápidamente a partir de nubes de gas (como se creía hasta ahora), sino que son especialmente numerosas en aquellas regiones relativamente pobres en elementos pesados (es decir, compuestas principalmente por hidrógeno y helio).
Por ello, creen que para que la vida compleja tenga tiempo a desarrollarse, el lugar ideal donde buscar es el extrarradio de grandes galaxias como la Vía Láctea. El hallazgo es especialmente doloroso para los diseñadores de proyectos SETI, ya que hasta ahora asumían que dado que la densidad estelar era mayor a medida que nos acercábamos al centro de la galaxia, ese era el lugar ideal para emprender la búsqueda. ¡Justo lo contrario a lo que el nuevo estudio sugiere!
De confirmarse, finalmente será cierto que la ubicación de la Tierra, a las afueras de la Vía Láctea, ha resultado proverbial para que nosotros estemos hoy aquí, leyendo el trabajo de estos dos físicos teóricos. ¿Conviene descartar entonces el centro de la galaxia, o las galaxias pequeñas como objetivo de la búsqueda de vida compleja? Yo no diría tanto, la incertidumbre que acompaña a todo trabajo teórico invita siempre a ser precavido, pero sin duda es una opinión a tener en cuenta.
Me enteré leyendo Science. creen que las extinción masiva del Ordovícico pudo deberse a una de estas explosiones de rayos gamma.
Según los profesores Piran y Jiménez, los lugares más comunes de la galaxia para que algo así suceda se encuentran no en todas las regiones en las que se forman estrellas rápidamente a partir de nubes de gas (como se creía hasta ahora), sino que son especialmente numerosas en aquellas regiones relativamente pobres en elementos pesados (es decir, compuestas principalmente por hidrógeno y helio).
Por ello, creen que para que la vida compleja tenga tiempo a desarrollarse, el lugar ideal donde buscar es el extrarradio de grandes galaxias como la Vía Láctea. El hallazgo es especialmente doloroso para los diseñadores de proyectos SETI, ya que hasta ahora asumían que dado que la densidad estelar era mayor a medida que nos acercábamos al centro de la galaxia, ese era el lugar ideal para emprender la búsqueda. ¡Justo lo contrario a lo que el nuevo estudio sugiere!
De confirmarse, finalmente será cierto que la ubicación de la Tierra, a las afueras de la Vía Láctea, ha resultado proverbial para que nosotros estemos hoy aquí, leyendo el trabajo de estos dos físicos teóricos. ¿Conviene descartar entonces el centro de la galaxia, o las galaxias pequeñas como objetivo de la búsqueda de vida compleja? Yo no diría tanto, la incertidumbre que acompaña a todo trabajo teórico invita siempre a ser precavido, pero sin duda es una opinión a tener en cuenta.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Philae

Sonda logró taladrar satélite y girar para recibir luz solar que le permita tener energía

Son 2 maniobras difíciles que entrañaban riesgos porque podrían haber causado que la sonda se volcara o se precipitara al vacío del espacio.



Pero si no lo hubiera hecho, la nave Philae, que logró un hito histórico al posarse el miércoles en un cometa, se arriesgaba a no hacer un importante experimento científico y a quedarse sin batería.

Científicos de la Agencia Espacial Europea indicaron que las maniobras aparentemente funcionaron.
"Mi rotación (de 35 grados) fue exitosa. Desde este ángulo parece que ves un cometa diferente", indica un mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter de la sonda.
Antes, los científicos publicaron el mensaje: "Primera perforación al cometa está hecha".
Desde que se posó sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, a una distancia de 500 millones de kilómetros (311 millones de millas) de la Tierra, la sonda ha llevado a cabo una serie de pruebas y ha enviado un cúmulo de información, fotografías incluidas, hacia la Tierra.
Pero a las baterías primarias sólo les quedan dos o tres días de días de duración, por lo que la sonda tendrá que utilizar sus paneles fotovoltaicos para generar electricidad cuando la carga se agote.
Los científicos se preocuparon al enterarse el jueves de que la nave había rebotado dos veces antes de posarse sobre la superficie del cuerpo celeste y las imágenes muestran que quedó cerca de un acantilado que impide que la luz del sol llegue a dos de los tres paneles solares.

"Quizá la batería se termine antes de que volvamos a hacer contacto", dijo Stephan Ulamec, director de operaciones de la nave el viernes por la mañana.
Ya que el tiempo se agotaba, los científicos tomaron el riesgo de mover la sonda y llevar a cabo uno de los experimentos más importantes de la misión.
El material que se encuentra bajo la superficie del cometa ha permanecido casi inalterado en 4,500 millones de años, lo que hace a las pruebas de minerales una cápsula de tiempo que los científicos están ansiosos por estudiar.
Los controladores de la misión informaron que Philae pudo perforar a una profundidad de 25 centímetros (10 pulgadas) del cometa para comenzar la recolección de muestras, pero se desconoce si tiene suficiente electricidad para enviar información sobre ellas.
También se desconocía si la rotación logró que los paneles solares quedaran fuera del espacio de sombra. Los científicos creen que el sábado sabrán si tuvieron éxito.
En tanto, la nave orbital Rosetta utilizará sus 11 instrumentos para analizar el cometa durante los próximos meses. Los científicos esperan que el proyecto, con un costo de 1.600 millones de dólares, les permita conocer mejor los cometas y otros cuerpos celestes y posiblemente responder a preguntas sobre el origen de la vida en la Tierra.

La comunicación con Philae es lenta, ya que la señal tarda más de 28 minutos en viajar entre la Tierra y la nave nodriza Rosetta, que sobrevuela el cometa.
Aunque la sonda consuma toda su energía, permanecerá en hibernación en el cometa durante los próximos meses. El cometa sigue una órbita elíptica de 6,5 años en torno del sol, y en este momento se está aproximando. En teoría, podría despertar si pasa frente al sol de manera tal que los paneles reciban más luz, dijo Ulamec.

aqui el sonido de cuando aterrizo.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

ultimas noticias del Ebola

Últimas noticias del Ébola en África.


"El pasado día 17 de noviembre se le realiza prueba diagnóstica de Ébola, la que resultó positiva", expresó el comunicado de la dependencia.
Sarría es especialista en medicina interna en el hospital militar Carlos J. Finlay de la capital cubana y miembro de la brigada que labora en Sierra Leona, una de las naciones más afectadas por la fatal enfermedad.
Michel Gutiérrez Sarria, de 46 años, hermano por parte de madre del médico, explicó en conversación telefónica con AP, que no habló directamente por teléfono con Báez, pero que otros miembros de la familia lo hicieron y contaron que el médico respondiendo a "su instinto, fue a socorrer a una persona que vio cuando se caía" y parece que así fue como se contaminó.
Además Gutiérrez expresó que su hermano "sabía los riegos a los que se enfrentaba cuando decidió dar el paso adelante e ir a Sierra Leona". Agregó que "está estable hasta el momento...".
Los primeros síntomas del contagio se produjeron el 16 de noviembre cuando el galeno comenzó a tener fiebre, por lo que fue trasladado a un centro de tratamiento local para funcionarios de Naciones Unidas, indicó el comunicado.
Cuando dio positivo en Ébola se decidió llevarlo a un hospital en Ginebra, Suiza, informó el comunicado del Ministerio de Salud. Según el texto, el médico "se encuentra sin complicaciones" y estable.
Más de 250 médicos cubanos fueron enviados a varios países africanos con el objetivo de controlar la epidemia, que se ha cobrado la vida de miles de personas en el África occidental.
Cuba respondió a la petición de las Naciones Unidas y según la Organización Panamericana de la Salud, y es el país que de manera unificada envió más personal médico a África.( Un colaborador de los equipos médicos falleció en las semanas anteriores debido a complicaciones por paludismo).

Últimas noticias de la medicina contra el Ébola.

Medicamentos contra el Ébola
La OMS señala que existen pocos medicamentos que podrían curar el Ébola. (Foto: AP)
El encargado del Departamento de Nuevos Fármacos de la OMS, Martin Friede, expuso que en estos momentos sólo se tienen algunas terapias experimentales que están en desarrollo y que podrían tratar con eficacia la fiebre hemorrágica provocada por el virus.
"Aún no tenemos en nuestro poder una gran cantidad de drogas que parezcan prometedoras", admitió Friede.
Esta semana el Comité Científico y Técnico de la OMS se reunió en Ginebra para analizar los posibles tratamientos experimentales contra el virus letal que ha contagiado a más de 14 mil personas, de las cuales más de cinco mil han muerto.
En el encuentro participaron científicos expertos en virología y pruebas clínicas, farmacéuticos, expertos en salud pública, reguladores , representantes de Guinea, Sierra Leona y Liberia, los países más afectados por la epidemia.
A pesar de que los expertos analizaron 120 tratamientos y una decena de ensayos clínicos, la OMS consideró que es muy prematuro decir si los tratamientos a los que fueron sometidos trabajadores de salud en países con altos recursos y mejor infraestructura de salud son eficaces.
En ese sentido indicó que primero se tiene que comprobar su eficacia y seguridad en el terreno y en condiciones más apegadas a la realidad del Africa Occidental, la zona más afectada por el Ébola.
Hasta el momento los medicamentos que la OMS considera que podrían dar resultados positivos son: favipiravir, brincidofivir, toremifine y interferons. Friede advirtió que “la gente está utilizando todo tipo de terapias" para combatir el virus mortal sin haber probado su eficacia y sin saber si son seguras.
Además, aclaró que “la OMS no aprueba ni avala los ensayos ni los productos experimentales (...) solo indica si se cuenta con datos científicos suficientes que permitan su uso experimental”. La decisión de aprobar o no un ensayo clínico o pruebas experimentales “radica exclusivamente en los Ministerios de Salud de los países implicados, ellos son los responsables”, aclaró.

martes, 18 de noviembre de 2014

La pedriza

La Pedriza situada en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama dentro del término municipal de Manzanares el real, un municipio ubicado en el noroeste de la Comunidad de Madrid. Es el mayor conjunto granítico de Europa y en él se agrupan numerosos riscos, paredes rocosas, arroyos y praderas. Es una zona de gran interés geológico, paisajístico y deportivo.
Las acciones mecánicas que se han ejercido sobre estas rocas durante millones de años han conformado formas muy curiosas y atractivas, sobre todo para los escaladores, ya que cuentan con cerca de mil vías de escalada y de todas las dificultades. El senderismo es otro deporte muy practicado en La Pedriza. Prueba de ello es la afluencia masiva de gente que hay durante muchos fines de semana.
Las 3200 hectáreas que ocupa aproximadamente La Pedriza están dentro del Parque nacional de la Sierra de guadarrama, el espacio protegido más grande de la Comunidad de Madrid. En esta zona abundan los matorrales mediterráneos, como la jara, y otros propios de la alta montaña, como el piorno. La fauna también es rica, especialmente en aves rapaces y reptiles.

Flora:
La vegetación de La Pedriza es una mezcla de la propia del bosque mediterráneo y la de la alta montaña. A medida que se asciende, las formaciones vegetales son cada vez más propias de la alta montaña, quedando las plantas mediterráneas en las zonas más bajas de La Pedriza.5
En la Pedriza Anterior (la zona más baja) abundan formaciones arbustivas propias del clima mediterráneo continentalizado intercaladas con arbustos de alta montaña que abundan según se asciende en altura. A su vez, en esta zona hay muy pocos árboles, los cuales se concentran en las proximidades de los arroyos situados a menor altura. Esto hace que las formaciones rocosas no se vean camufladas en bosques. Las especies más abundantes de esta zona son la jara, el pino laricio y silvestre, el acebo, la retama, el romero y el tomillo.
En la Pedriza Posterior (la zona más alta) aparecen pequeños bosques de pino silvestre y laricio rodeados de riscos y grandes rocas. A su vez, los arbustos mediterráneos son más escasos que en la Pedriza Anterior y abundan otros propios de la alta montaña. En ambas partes de La Pedriza existen pequeñas praderas localizadas en zonas húmedas y relativamente llanas en las que se pueden encontrar flores de montaña.
Fauna:
En estos ecosistemas desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos como cabras montesas, ciervos, jabalíes, corsos, gamos, tejones, varios mustelidos, gatos monteses, zorros, liebres, etc. Hay que destacar la existencia de aves mitocondrias que habitan temporalmente La Pedriza. Autillos, halcones abejeros, milanos negros y reales, abejarucos, numerosas especies de anátidas son algunas de estas especies.6
A principios de otoño, las grullas que pasaron el verano en el norte de Europa atraviesan los cielos de La Pedriza en su viaje a las dehesas de Extremadura. A finales de invierno llegan de África las cigueñas y aves rapaces migratorias. Algunas de las especies animales en peligro de extinción que habitan esta sierra son el águila imperial, la cigüeña negra o el lobo.

Clima:
Entre los 800 y 1400 metros de altitud, las precipitaciones anuales medias se sitúan entre los 700 y 800 mm, siendo bastante más escasas durante el verano. La temperatura media en esta zona está entre los 10 y 11 °C, llegando a máximas en verano de 28 °C y a mínimas en invierno de -6 °C. En esta franja, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve entre los meses de diciembre y febrero, aunque siempre hay excepciones, y la nieve precipitada se mantiene en el suelo durante poco más de tres días debido a las temperaturas.
Entre los 1400 y 2000 metros de altitud, las precipitaciones anuales medias se sitúan entre los 900 y 1000 mm, siendo más escasas durante el verano y más abundantes según se gana altura. La temperatura media en esta zona está entre los 8 y 9 °C, llegando a máximas en verano de 25 °C y a mínimas en invierno de -8 °C.7 En esta franja, las precipitaciones suelen ser en forma de nieve entre los meses de diciembre y abril, aunque siempre hay excepciones, y la nieve precipitada permanece en el suelo de una forma permanente durante el invierno, aguantando congelada más tiempo en la vertiente norte. Sin embargo, sobre las rocas de granito la nieve no resiste muchos días congelada a no ser que existan condiciones de frío excepcionales.
En resumen, el clima de La Pedriza es húmedo, bastante más que el de la Meseta central y por lo general frío, más cuanto mayor sea la altitud. En las cornisas y picos el viento suele ser muy intenso y las tormentas son más frecuentes que en la meseta.

La Pedriza se encuentra en una zona en la que el clima es mediterráneo continentalizado, caracterizado por temperaturas que varían mucho del verano al invierno y por tener un verano muy seco. Al estar esta zona orientada al sur recibe grandes influencias del clima de la submeseta sur y una gran insolación. Pero, como en cualquier zona montañosa, el clima en esta sierra varía notablemente con la altura, por lo que hay que diferenciar las distintas zonas climáticas.

Tabla de temperaturas medias según la altura
AlturaTª en inviernoTª en primavera y otoñoTª en verano
2000 a 1400 m1 °C a -5 °C11 °C a 5 °C23 °C a 7 °C
1400 a 800 m3 °C a -3 °C15 °C a 7 °C25 °C a 11 °C


lunes, 10 de noviembre de 2014

El EBOLA en África a 10 de noviembre

Un maestro se llevó a su hija enferma de la capital liberiana a una pequeña localidad de 300 personas. Pronto murió, junto con toda su familia, y ahora están todos enterrados en el bosque cercano junto a cada vez más vecinos.

Momo Sheriff, que perdió a su hijo por la enfermedad, dijo que no hay atención sanitaria en la comunidad y los responsables no tienen forma de gestionarla. Desde finales de septiembre, la diminuta aldea perdió al 10% de su población por el Ébola. Entre todas las muertes, los mercados y granjas cercanos quedaron abandonados.

"Si el gobierno no toma medidas, todo el mundo morirá en este pueblo", dijo. "Hoy enterramos dos cadáveres. No sabemos quién será mañana. Todos los días hemos de llorar", dijo a un periodista de The Associated Press.

Liberia ha sufrido el golpe más fuerte de la pandemia de Ébola, con 2.766 muertes atribuidas al virus, algo que no se había visto en el África occidental hasta la crisis de este año. Tras meses de agresivos esfuerzos por aislar a los enfermos y enterrar con seguridad a los muertos, la Organización Mundial de la Salud señaló que el Ébola parece estar remitiendo en Liberia, "aunque las cifras de casos nuevos siguen altas en algunas partes del país".

Los nuevos casos registrados parecen estar bajando incluso en la capital, Monrovia. Pero eso es poco consuelo para la gente en Jene-Wonde.

Allí, Juma Mansaray  perdió a su madre y su abuela el mismo día. Dice que la comunidad se ha visto repudiada por las poblaciones cercanas.

Abdullai Kamara, responsable del equipo de sepulturas de Gran Monte del Cabo, dijo que la gente de Jene-Wonde se ha mostrado obstinada y en constante negación, lo que consideró motivos para que siguieran produciéndose contagios.

El Ébola se contagia a través del contacto directo con los fluidos corporales de los enfermos y los muertos. Durante semanas, los vecinos de Jene-Wonde expulsaron a los equipos de enterramiento seguro y ocultado a los enfermos del personal sanitario externo, dijo Kamara.

CONOCIMIENTOS DE ATAPUERCA

REPERCUSIÓN CIENTÍFICA:

Atapuerca constituye el conjunto de restos más antiguos y más numerosos de Europa. Se le considera Patrimonio cultural por la UNESCO desde el año 2000, y los descubrimientos que se han llevado a cabo en ella han tenido una enorme repercusión científica.

El conjunto de los yacimientos está declarado como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «VP006: Atapuerca», dentro de la categoría «yacimientos de vertebrados del Plioceno-Pleistoceno español».[14]

Por un lado, algunos hallazgos son de hace 800 000 años, e incluso hasta 1,2 millones de años. Esto cambió nuestras teorías sobre quién fue el primer poblador de Europa y cuándo la ocupó, de dónde procedía y cuáles eran sus características. Por otra parte, algunos restos destacan por formar un colectivo, es decir, no procedían de individuos aislados. Esto da a los científicos la oportunidad de reconstruir la vida de un grupo de homínidos, de más de 30 hace 300 000 años.

Los hallazgos de Atapuerca, en definitiva, nos muestran, paso a paso, una gran parte de nuestra evolución.

YACIMIENTOS:

En la segunda mitad del siglo XIX se realizaron algunos hallazgos que indicaban la riqueza arqueológica de la zona. No sería hasta el último cuarto del siglo XX cuando se realizaran estudios profundos y sistemáticos que determinaron a este conjunto de yacimientos prehistóricos como uno de los más importantes de Europa y de los más relevantes del mundo, donde se han hecho hallazgos que han cambiado la historia registrada de la humanidad. Se han encontrado restos desde una cronología perteneciente al Pleistoceno Inferior (con una antigüedad superior al millón de años) hasta el Holoceno (época actual), con datos sobre la fauna, flora y clima. Este complejo arqueológico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (2000) y ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997).

Los yacimientos son excepcionales por la abundancia de registro fósil, su buena conservación e importancia científica. Los útiles líticos que se han encontrado abarcan todas las etapas tecnológicas, desde las formas más primitivas del tallado de piedra hasta aquellas que pertenecen a la Edad del Bronce.

En cuanto a la fauna se ha hallado una nueva especie de oso de las cavernas, bautizado como Ursus dolinensis. El hallazgo más importante es el de los restos humanos. Los hay en varios yacimientos, algo que no suele ser habitual. Entre ellos se han encontrado los restos del antepasado más antiguo de Europa, el Homo antecessor, última especie común entre los neandertales, los Homo sapiens y los del preneandertal Homo heidelbergensis.

A continuación se comentan los yacimientos más relevantes y que más información nos han aportado para entender la prehistoria. Entre ellos destacan los que se ubican en la Trinchera del Ferrocarril, y aquellos pertenecientes al sistema kárstico de Cueva Mayor/Cueva del Silo Aparte se encuentra la Cueva del Mirador, una cueva situada en el extremo sureste de la sierra, y sin relación aparente con el sistema kárstico mencionado. Hay localizados más de 50 yacimientos exteriores y un elevado número de monumentos megalíticos por la zona, tanto en la sierra como en las cercanías, lo que atestigua que el complejo de Atapuerca es muy extenso, no limitándose únicamente a lo referente a la trinchera del ferrocarril y sus cercanías.