sábado, 27 de diciembre de 2014

Especiacion simpátrica y alopatrìa

Especiación Alopatría y simpátrica:


  • La alopatría, o aislamiento geográfico, es un término usado en el estudio de la evolución. Cuando parte de una población de una especie se aísla geográficamente del resto puede, con el tiempo, evolucionar con características diferentes de la población parental, debido a la acumulación de mutaciones y a la selección natural. Este fenómeno es particularmente importante cuando la población aislada es pequeña, debido a la deriva genética (por ejemplo, al efecto fundador), o si la población se aísla en un ambiente que le provoca nuevas demandas. Muchos investigadores han mostrado que esta es la mayor razón de porqué hay tantas y diferentes especies en el mundo.

Si hay suficiente diferenciación genética durante el periodo de alopatría, si las barreras geográficas desaparecen (quizás por una actividad humana), los miembros de las dos subpoblaciones serían incapaces de cruzarse con éxito entre ellos. A ese punto, habría emergido una nueva especie. Así, el aislamiento geográfico es un factor clave en la especiación, la formación de nuevas especies (también llamada especiación alopátrica). Sin embargo, es más común que la diferenciación no sea suficiente para que se pierda la interfertilidad; en ese caso las subpoblaciones serían solo subespecies.

Ejemplo

El elefante africano, por ejemplo ha sido siempre visto como una sola especie. Debido a diferencias morfológicas y de ADN algunos científicos clasifican a los elefantes dentro de tres subespecies. Investigadores de la Universidad de California (UCSD) han argumentado que la divergencia debida al aislamiento geográfico ha ido más allá, y que los elefantes de África Occidental deberían ser consideradas como especies separadas de los de sabana de África Central, del este y del sur, o de los elefantes de bosques de África central.

  • Especiación simpátrica o especiación simpátrida. Esta es la formación de una especie sin que se establezca previamente una barrera geográfica entre poblaciones, a diferencia de lo que ocurre en la especiación alopátrica, considerada más comúnmente como “normal”. Si este tipo de especiación es o no posible es un tema controvertido, aunque hay algunas pruebas empíricas y algunos modelos que parecen corroborar su realidad. Como es el caso de las tres especies de corales del género Orbicella, todavía denominados, y más conocidos, como Montastraea annularis, M. faveolata y M. franksi, cuyos hábitats y poblaciones coinciden, pero mantienen un aislamiento reproductivo mediante diferentes horarios de desove y/o procesos fisiológicos incompatibles, limitando así la hibridación entre especies.1 Se supone que se debe dar por la especialización ecológica, cuando en una población se producen simultáneamente presiones selectivas en direcciones diferentes, por ejemplo cuando una especie parásita empieza a hacer uso de un nuevo hospedero en presencia del hospedero original.

En la especiación simpátrica se evoluciona dos especies en la misma área geográfica que la especie progenitora. La especiación simpátrica es considerada infrecuente.
La poliploidía y la hibridación son mecanismos importantes de especiación en plantas. Si bien los animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos funcionales en el mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de mecanismos de auto incompatibilidad) pueden reproducirse a sí mismas (sexual y asexualmente), estableciendo rápidamente especies reproductivamente aisladas.
Poliploidía es un incremento del número de cromosomas característico del complemento diploide (2n), por ejemplo la no disyunción de los cromosomas en la meiosis es lo que lleva a individuos tetraploides (4n), estos individuos estarán aislados reproductivamente de la especie a pesar de poder reproducirse sexualmente.
Hibridación, un híbrido es un descendiente de padres pertenecientes a diferentes especies. Pueden producirse híbridos entre animales (por ejemplo la mula), pero es más común entre plantas. Los híbridos frecuentemente son estériles dado que, al no existir homólogos, los cromosomas no se aparean en la meiosis. En caso de existir poliploidía y el número de cromosomas se duplica, el híbrido puede producir gametos viables, ya que cada cromosoma tendrá su pareja, los gametos resultantes serán diploides.

dimorfismo sexual

Dimorfismo Sexual.

El dimorfismo sexual es definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor grado. 

En algunas especies las hembras son las más grandes (algunas aves rapaces y arañas...) pero la mayor parte de las veces el dimorfismo sexual en los mamíferos es el macho el que presenta mayor tamaño, algunas veces de modo muy notable. 

También se da el caso en que individuos del mismo sexo presentan distinto aspecto morfológico, lo que recibe el nombre de polimorfismo sexual. 

En el caso de la clase aves, es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose al plumaje, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras. Por ello se expresa con o sin dimorfismo sexual, según machos y hembras compartan el colorido de sus plumajes. Pero suele darse el caso que el plumaje presenta dimorfismo estacional, un plumaje diferente para macho y hembra, durante la estación reproductiva, o durante la estación invernal o no reproductiva. Estos plumajes son comunes en aves migratorias.


El Gorila 

El gorila de montaña, como todos los gorilas, presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos son más altos y suelen pesar el doble que las hembras, además, los machos adultos presentan una marcada cresta ósea cefálica en lo alto del cráneo (cresta sagital) y en la nuca (moño occipital), lo que confiere a sus cabezas una morfología más cónica. Estas crestas son un buen amarre para los músculos maxilares de sus quijadas y se presentan también en hembras adultas, pero en ellas son mucho menos pronunciadas.
Los machos adultos además se caracterizan por un lomo plateado cuando llegan a la madurez sexual. Este pelo de su lomo, es más corto que en el resto de las partes del cuerpo, donde, especialmente en sus brazos, el pelo llega a ser mucho más largo. Los machos pueden llegar a medir entre 1,5 y 1,8 metros de alto con una envergadura de brazos de 2,25 metros y llegan a pesar entre 204 y 227 kg.
El gorila de montaña es básicamente terrestre y cuadrúpedo, aunque puede trepar a los árboles para conseguir fruta si las ramas no son muy altas y es capaz de caminar erguido unos 6 metros. Como todos los antropomorfos distintos a los humanos, sus brazos son más largos que sus patas. Además puede moverse apoyándose en los nudillos, como el chimpancé común (pero no como el bonobo y los orangutanes), haciendo que todo su peso recaiga sobre sus dedos curvados más que sobre sus palmas.
El gorila de montaña es un animal diurno, activo sobre todo entre las 6:00 y las 18:00 h. Casi todo este tiempo, se lo pasa comiendo cantidades ingentes de comida para mantener su gran porte. Al alba, las primeras horas de la mañana y el mediodía, suele rebuscar alimento en el suelo y lo matorrales y trepa para tomar fruta. Cada gorila fabrica un nido hecho de hierbas cada tarde. Sólo las crías duermen con su madre. Salvo que haga mucho frío y humedad, abandonan este nido para reanudar su actividad diaria a las 6 de la mañana.6

Regeneración del pelo

Consiguen regenerar pelo modificando células del sistema inmune


Lo que han descubierto es una conexión inesperada entre el sistema de defensa del cuerpo y la regeneración de la piel. Según revelan los autores en el trabajo, publicado en PLOS Biology, las células del sistema inmune llamadas macrófagos –responsables por ejemplo de devorar posibles patógenos–, son además las encargadas de activar el crecimiento de las células madre de la piel.

Estas células madre permiten la regeneración del pelo y también originan, cuando tienen fallos, el cáncer de células escamosas. Descubrir que los macrófagos las activan puede ser relevante no solo de cara a terapias contra la pérdida del cabello, sino para la investigación oncológica.

Los autores del trabajo son Mirna Pérez-Moreno y Donatello Castellana, del grupo de Biología Celular Epitelial del Programa Fundación BBVA-CNIO de Biología Celular del Cáncer, en colaboración con Ralf Paus, de las universidades de Manchester y Münster.

“Hemos descubierto que los macrófagos, unas células cuya función principal se ha atribuido a la defensa de infecciones y reparación de heridas, participan en el proceso de regeneración del pelo”, explica Pérez-Moreno. “Incluso hemos logrado inducir el crecimiento del pelo. Es la primera evidencia que se tiene del papel de los macrófagos en el crecimiento cíclico del pelo”.

Los investigadores no investigaron porque sí la relación entre los macrófagos y el pelo. El trabajo, iniciado hace más de cuatro años, parte de una observación de Pérez-Moreno mientras analizaba otro problema. Los ratones con los que trabajaba entonces recibían un tratamiento con antiinflamatorios, que tuvo como inesperado efecto secundario la reactivación del crecimiento del pelo.

Convencida de que la explicación debía estar en el sistema inmune –la inflamación es una respuesta defensiva del organismo–, Pérez-Moreno empezó a experimentar con los distintos tipos de células responsables de la defensa del organismo.

[Img #24280]

Imagen tridimensional de la piel que muestra a los folículos pilosos (azules) rodeados por cúmulos de macrófagos residentes de tejido (rojo). La comunicación molecular entre los macrófagos y las células madre del folículo piloso regula la iniciación del crecimiento de los folículos. (Foto: Donatello Castellana / CNIO)

Detectaron entonces un fenómeno curioso: en una fase concreta del crecimiento cíclico –normal– del pelo, una parte de los macrófagos muere –por el proceso de muerte celular autoinducida conocido como apoptosis–, y es entonces cuando el pelo empieza a crecer de nuevo. Es decir, la muerte de una parte de los macrófagos parece ser la señal que empuja al folículo piloso a entrar en la siguiente etapa del ciclo.

Los investigadores desvelaron también cómo transmiten los macrófagos esa señal. Lo explica Pérez-Moreno: “La muerte de una parte de los macrófagos estimula a los que quedan vivos para que secreten factores que activan las células madre de la piel, y promueven así el crecimiento del pelo”.

Entre estos factores que secretan los macrófagos destacan unas proteínas llamadas Wnt. La confirmación de que los macrófagos son los responsables de la producción de estas proteínas es otro de los aspectos novedosos del trabajo.

Los investigadores demostraron todo lo anterior reproduciendo artificialmente el proceso natural. Para ello utilizaron un fármaco inhibidor de Wnt, y al hacerlo retrasaron, como esperaban, el crecimiento del pelo.

Aunque este trabajo ha sido realizado enteramente en ratones, los investigadores creen que su hallazgo “debería facilitar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas” para el tratamiento del crecimiento del cabello en humanos.


La posibilidad de atacar un tipo de célula para afectar a otra puede tener aplicaciones más amplias que el “solo” crecimiento del pelo. Además, el empleo de liposomas como vehículo de medicamentos a tipos de células específicos es una vía en experimentación muy prometedora en varias patologías, señala Donatello Castellana.

También consideran importantes las implicaciones para la investigación en cáncer: “Las células madre de la piel se han identificado como las células que dan origen al cáncer de células escamosas, uno de los tumores más frecuentes en el mundo”, señala Pérez-Moreno. “Nuestro trabajo ha identificado que los macrófagos contribuyen a regular la proliferación controlada de las células madre a través de la vía Wnt; quizás haya tumores relacionados con un desajuste en los macrófagos que secretan Wnt”.

Desde una perspectiva más básica, el resultado se encuadra en el esfuerzo de entender cómo se regeneran los tejidos adultos, sobre todo la piel. Y aquí lo importante es el nuevo gran papel que desempeñan los macrófagos.

“La piel está formada por distintas estructuras, entre ellas los folículos, que forman el pelo y se regeneran a lo largo de nuestra vida gracias a la presencia de células madre”, explican los investigadores. “Se conocen ya muchas de las propiedades regenerativas de estas células, y uno de los mayores logros ha sido su multiplicación en cultivo para hacer transplantes y generar de nuevo el pelo. Pero uno de los retos actuales es promover el crecimiento de las células madre sin necesidad de hacer transplantes, modificando el ambiente que las rodea”.

Ahora se sabe que los macrófagos están entre las células esenciales en el diálogo bioquímico que se produce en el ambiente que rodea a las células madre.

“Nuestro estudio subraya la importancia de los macrófagos como moduladores del proceso de regeneración de los tejidos y remodelación de los órganos, mucho más allá de su función como fagocitos [células del sistema inmune]”, escriben los autores en PLoS Biology.

Entre los próximos objetivos de los investigadores está el estudiar este proceso en humanos. También, profundizar en qué clase de macrófagos es la que activa las células madre de la piel.

Como explica Pérez-Moreno, “los macrófagos son una población celular muy diversa. Hace menos de diez años que se ha descubierto que provienen no solo de la médula ósea, sino también del saco vitelino desde la gestación, y que incluso hay otros macrófagos que se reproducen en los mismos tejidos. Actualmente se desconocen los orígenes de parte de los macrófagos que residen en la piel”. (Fuente: CNIO)

Satélite lotos

Lanzado el primer satelite militar 


Rusia lanzó desde Plesetsk el 25 de diciembre a su primer ejemplar de la serie Lotos (14F145), un satélite militar dedicado a la inteligencia electrónica. Despegó a las 03:01 UTC, a bordo de un cohete Soyuz-2-1b.

La nueva familia sustituye a los viejos Tselina-2 y utiliza la plataforma de los Yantar, unos satélites espía. El primer Lotos (se lanzó un Lotos-S para certificar la tecnología en 2009) fue liberado por el cohete portador unos 15 minutos después del despegue, en una órbita baja elíptica de 239 por 870 Km, inclinada 67,1 grados respecto al ecuador. Es posible que en breve use su motor de a bordo para convertir a esta órbita en circular.

Desde ella, el vehículo, que fue anunciado por las autoridades rusas como un satélite de comunicaciones, se dedicará con toda probabilidad a escuchar y detectar señales electromagnéticas procedentes de diversas fuentes, para obtener información de inteligencia.

El satélite ha sido construido por las empresas TsSKB-Progress y KB Arsenal, y pesa unas 6 toneladas. Algunas fuentes consideran que el presente vehículo es el segundo Loto-S, y por tanto, aún una misión de pruebas.

[Img #24308]

jueves, 25 de diciembre de 2014

ayuda contra el sida

Anticuerpos de 

llamas ayudan en la 

lucha 

contra el sida


Las llamas se han convertido en un laboratorio de pruebas en el estudio del VIH. El estudio de los peculiares anticuerpos de este mamífero doméstico sudamericano ofrece nuevas perspectivas en el largo camino hacia la consecución de una vacuna contra el virus del sida eficaz y segura en humanos.  

LLAMAS
Una investigación internacional publicada hoy en PLOS Pathogens revela cómo una combinación de anticuerpos de llamas puede destruir una amplia gama de virus circulantes de VIH. La llama (Lama glama) es un mamífero doméstico de Sudamérica que rara vez se emplea como animal de investigación, pero esta vez los científicos se han fijado en él porque sus características lo hacen especialmente interesante para avanzar en la lucha contra el virus causante del sida.
La mayoría de las vacunas funcionan induciendo una respuesta inmune basada en anticuerpos neutralizantes, que se unen a un virus e interfieren en su capacidad para infectar las células. Sin embargo, en el caso del VIH los científicos aún siguen buscando una vacuna segura y eficaz que desencadene el desarrollo de anticuerpos que reconozcan y prevengan la infección.
Laura McCoy, investigadora del University College de Londres, explica que “en el laboratorio es más fácil trabajar con los anticuerpos de llama, ya que están constituidos por un solo gen, mientras que los humanos y los de la mayoría de las especies están formados por dos genes, que tienen que ser emparejados correctamente”. Además, los anticuerpos de llama son más pequeños que los humanos y se unen más fácilmente a la superficie del virus.
Más potentes combinados
En concreto, muchos anticuerpos neutralizantes se dirigen contra una parte específica del virus que se une a las células CD4 del sistema inmune.
Cuando estas células son atacadas por el VIH, el organismo pierde defensas y se convierte en mucho más vulnerable a las enfermedades, es decir, sufre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.
Los investigadores identificaron cuatro anticuerpos neutralizantes de llama que se dirigen a distintas zonas de esa parte del virus que se une a las células y cuando se utilizan en combinación son más potentes.
El equipo que ha liderado McCoy está formado también por Robin Weiss, experto en VIH, y Theo Verrips, especialista en anticuerpos de llama, además de otros investigadores del Reino Unido, Alemania, EE UU y del Centro de Virología Animal del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, perteneciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
Para los investigadores, lo más importante es que este trabajo puede ayudar a desarrollar una futura vacuna contra el VIH en humanos. Utilizar la llama les ha permitido examinar cómo se generan cuatro anticuerpos neutralizantes inducidos por la vacunación, lo que no ha sido posible en ninguna otra especie.
De esta forma, pueden “entender mejor cómo el sistema inmune responde a la vacunación”, apunta Laura McCoy. Incluso se abre la posibilidad de inyectar los anticuerpos para proteger de la infección, aunque esto debe ser estudiado cuidadosamente porque podría provocar una reacción adversa del organismo.
Baja concentración
Sin embargo, advierten de que estos resultados aún están lejos de poder extrapolarse al ser humano. En primer lugar, porque los anticuerpos de llama son genéticamente muy distintos. En segundo lugar, porque a pesar de que los anticuerpos neutralizantes se encontraron en todos los ejemplares inmunizados, las concentraciones fueron demasiado bajas como para pensar en una vacuna verdaderamente eficaz contra el virus.
En cualquier caso, este estudio supone un paso más en la búsqueda de la vacuna contra el VIH y puede dar pie a encontrar anticuerpos similares en otros modelos animales que sean más aplicables al ser humano. Por otra parte, “las llamas seguirán siendo un modelo útil para generar anticuerpos específicos contra patógenos difíciles de combatir, como el VIH”, afirma McCoy.
Referencia bibliográfica:
McCoy LE, Rutten L, Frampton D, Anderson I, Granger L, et al. (2014) Molecular Evolution of Broadly Neutralizing Llama Antibodies to the CD4-Binding Site of HIV-1. PLoS Pathog 10(12): e1004552. doi:10.1371/journal.ppat.1004552

Robots

Robots con

superpoderes:


flexibilidad, velocidad 

y resistencia


Tres ingenios mecánicos sorprendentes, especialmente pensados para labores de rescate en un futuro, quién sabe, no demasiado lejano.

Robot serpiente
A estas alturas, hemos hablado muchísimo de robots. Por ejemplo, de uno que cuenta cuentos, uno que hace hamburguesas, uno con el que hablar, uno que nada, uno que hace autoestop, uno que parece un simio, uno al alcance de todos los bolsillos, uno con sangre de orina...
Incluso hemos planteado si los Ejércitos del futuro serán de robots, si llega la era de los robots personales, si los robots educarán a nuestros hijo, si podrían formar su propia sociedad, con lugares para aprender de sus errores y mejorar, quién sabe si con la finalidad de sustituir a los humanos en el futuro (aunque de momento seamoslos humanos los que hacemos los trabajos de robot)
Pero nada de lo anterior se compara a estos tres robots. Recopilados en tres artículosconsecutivos de la revista Popular Science, investigadores de diferentes centros han conseguido poner en marcha prototipos de robots con capacidades increíbles, en algunos casos muy superiores a las de los seres humanos. Por separado, eso sí.
Por ejemplo, lo que bien podría ser el inicio de un robot de rescate. Se trata de una pequeña máquina neumática que puede adoptar varias formas, desarrollada por investigadores de las universidades de Harvard y Cornell, y que entre sus capacidades tiene el poder funcionar en el agua, en la nieve, en el fuego o, incluso, resistir el ser atropellado por un coche.
Fabricado con elastómero de silicona, un material funcional a altas y bajas temperaturas, además de resistente a los rayos UV y a compuestos químicos corrosivos, se trata de un pequeño robot articulado que 'avanza' ante cualquier condición adversa de las descritas.
El segundo de los robots es una especie de serpiente ideada para poder llegar a cualquier recoveco. Se trata de otra máquina neumática y articulada capaz de doblarse y variar su trayectoria, deslizándose sobre el suelo.
Ideado por ingenieros del MIT, no se trataría de un robot autónomo, sino de una parte de una máquina, ya que no opera de forma independiente. El ingenio, hecho de silicona y goma y recubierto de talco para reducir la fricción, opera con una serie de algoritmos especialmente formulados para maximizar las ocasiones en las que consigue la meta: alcanzar un punto determinado en un circuito de obstáculos. Ellos mismos lo explican aquí
El tercer robot en verdad ni es nuevo ni hace algo que los humanos no podamos, pero es igualmente fascinante. Se trata del guepardo robótico que desarrolló también el MIT, una máquina cuadrúpeda que imita la forma en la que corre el felino más rápido de nuestro planeta y es capaz, además, de saltar obstáculos. La velocidad, eso sí, no es comparable: alcanza de momento hasta los 22 kilómetros por hora.
¿Porqué entonces está en la lista? Porque, igual que tu iPhone este mes, el guepardo ha recibido una actualización de software exitosa: ya no sólo sabe correr sobre una cinta móvil o suelo firme, sino también en un terreno irregular como el césped y de forma totalmente autónoma.
Así que cabe esperar que en próximos desarrollos puedan hacer que corra en superficies mucho más adversas y, quién sabe, que lo haga más rápido que nosotros, o que el guepardo mismo (el de verdad).

PREDICCIONES EN LA ATMOSFERA

Los ‘meteorólogos espaciales’ también dan 


partes y hacen predicciones


El hombre del tiempo afirma que mañana va a llover pero, ¿qué tal hará fuera de la atmósfera? En España ya tenemos un Servicio Nacional de Meteorología Espacial

Llamarada solar del Sol capturada por SOHO
Durante una tormenta solar no cae ni una sola gota de agua. La meteorología espacial es muy distinta a la terrestre, pero no menos importante. Engloba varias disciplinas: la física solar, la física magnetosférica, la geofísica y la física de la ionosfera. Los científicos también preparan informes diarios y hacen predicciones.
En España, ya tenemos nuestro propio Servicio Nacional de Meteorología Espacial, que ha puesto en marcha la Universidad de Alcalá. Un grupo de investigación de este centro, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, ha creado además una página web donde es posible consultar qué tiempo hace en el espacio y su posible evolución.
Al igual que ocurre con los partes tradicionales, el Sol es el protagonista de la información meteorológica espacial. En la capa más externa de la estrella se producen habitualmente explosiones y fenómenos violentos. En su versión más débil, dan lugar a las auroras polares, pero cuando son fuertes se consideran tormentas solares.
Estos fenómenos de intensa actividad pueden provocar alteraciones en el campo magnético de la Tierra o enviarnos cascadas de partículas que interfieren en el funcionamiento de los satélites y las redes eléctricas.
El servicio ‘Semmes’ se engloba dentro del proyecto ‘Nuevos retos de la ciencia en la interacción Sol-Tierra antes las necesidades tecnológicas de la sociedad actual’, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Evolución humana




La evolución del Hombre:

La cronología acerca del origen y evolución humana aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en el estudio del hombre.

De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos (homínidos) . En algún momento, esas dos familias formarían y evolucionarían en direcciones diferentes: Los pongidos darían origen a los gorilas, chimpances, orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar formación, a través de una larga evolución (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre actual.

 La Homización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más antiguos.

Etapas de la evolución humana (Hominización)

Los Homínidos

1. Los Australopithecus


Las especies de este género habitaron en África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 millones de años, del Zancliense (Plioceno inferior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior). La mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales y rondaba el 35% (500cc) del tamaño del cerebro del hombre moderno. Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla de 1,20 a 1,40 metros de estatura. Vivían en las zonas tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas. Existe consenso en que los australopitecos jugaron un papel esencial en la evolución humana al ser una de las especies de este género la que dio origen al género Homo en África hace unos 2 millones de años, el cual a su vez dio origen a las especies Homo habilis, H. ergaster y finalmente al hombre moderno, H. sapiens sapiens.
Una rama de los australopitecos se separó de la que derivaría en Homo sapiens, produciendo al Paranthropus robustus del por ahora aceptado género Paranthropus.

2. Evolución biológica del género Homo


Homo Habilis
Homo habilis
Homo habilis
vivió en África desde hace aproximadamente 1,9 hasta 1,6 millones de años antes del presente, en las edades Gelasiense y Calabriense (principios y mediados del Pleistoceno). El descubrimiento de esta especie se debe a Mary y Louis Leakey, quienes encontraron los fósiles en Tanzania, África, entre 1962 y 1964. Cuando fue descubierto se le consideró como la especie más antigua del género Homo, puesto ocupado después por H. rudolfensis.
Su nombre significa «hombre hábil» y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista, es decir, carroñero, pero es un extremo que no sabemos aún.
Se observa en ellos un importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a Australopithecus, que se ha calculado entre 510 cm³ (de KNM ER 1813) y 600 cm³ (de OH 24). Su altura era similar a la del Australopithecus africanus, de unos 1,3 m y un peso promedio de 52 kg para los machos y 32 kg para las hembras.
Los restos se han hallado en Kenia, en la localidad de Koobi Fora y en Tanzania, en la conocida Garganta de Olduvai.
Algunos autores2 ponen en duda su pertenencia a Homo, conforme a una interpretación restrictiva de la diagnosis del género, y lo asignan o bien aAustralopithecus o bien proponen que se defina un nuevo género para esta especie en el que se incluya también a Homo rudolfensis.


Homo Erectus

Hace cerca de 1,5 millones años atrás, el Homo Habilis, hasta ese entonces restringido solo en África, dio origen a una especie que se diseminaría por Asia y Europa: El Homo Erectus. Este hominido demostraría una notable evolución en el uso de utensilios y herramientas de piedra (cuchillos, hachas, raspadores).

homo erectus
Homo Erectus
El Homo Erectus es llamado así por tener una posición recta, erecta al caminar, también se caracterizo por el ser uno de los primeros homínidos en producir y usar el fuego. En el aspecto físico alcanzaron una altura de 1.8 m; tenían una frente prominente y una mandíbula maciza, desprovista de quijada. La cabeza del homo erectus estaba articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba hacia adelante al caminar.

Hay numerosos fósiles de Homo Erectus encontrados en el continente africano, pero también se han descubierto sus fósiles, ligeramente diferentes, en Asia y Europa.

- Hombre de Pekin (Sinanthropus pekinensis): hallado en Pekin (China).
- Hombre de Java (Pithecanthropus erectus): hallado en la isla de Java (Indonesia).

Estos fósiles fueron clasificados como subespecies del Homo Erectus y recibieron, en complementación las denominaciones de javanensis y pekinensis

Homo de Neanderthal (Homo Neanderthalensis)

Los fósiles del hombre de Neanderthal fueron descubiertos en el valle de Neander (Alemania). Muchos ejemplares fósiles semejantes serian después hallados en Francia, Yugoslavia, Palestina y África del Norte.

Homo Neanderthalensis
hombre de Neanderthal
La estatura del hombre de Neanderthal era en promedio de 1.65 m y de contextura robusta. Su capacidad craneal esta estimada en 1.500 cm³ y su cráneo presentaba una forma levemente achatada en el parte occipital, con la frente inclinada hacia atrás, tenia maxilares robustos, una quijada poco pronunciada y una nariz prominente amplia.

Vivió entre 120 mil y 35 mil años a.c. Las razones de su desaparición aun no son claras, pero hay hipótesis que habrían sido exterminados o tal vez sucumbido por el cambio climático o a la presencia del más evolucionado Homo Sapiens (Hombre actual)

Los Neanderthales eran un homínido muy social acostumbrado cazar en grupo y abrigarse del frió en cavernas. Los Neanderthales habrían tenido un sistema de comunicación, es decir, fueron seres más sociables que sus antecesores y acostumbraban enterrar a sus muertos (evidencia de un pensamiento filosófico)

Homo Sapiens (Hombre Actual)



El Homo Sapiens surgió alrededor del año 40 o00 a.c. Los primeros espécimenes estudiados fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon (Hombre de Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo Sapiens era más altos que los Neanderthalensis y tenían razgos físicamente menos pesados, presentaban cráneo alargado, la frente amplia y la quijada redondeada.


evolución humana
Hombre de Crogmanon
Colonización del Mundo: El Homo Sapiens sustituiría al hombre de Neanderthal y, alrededor del año 25 mil a.c. poblaría toda la Tierra. El Homo Sapiens es el responsable de la perfección de las técnicas de obtención de alimentos, ampliación de las formas de organización social, de la religión y de las manifestaciones culturales. Con el paso del tiempo, el Homo Sapiens daría origen a las razas humanas.

Origen de las Razas humanas: Actualmente, muchos estudioso evitan utilizar el termino raza para designar un grupo humano con determinado fenotipo (características biológicas visibles, como el color de la piel); en su lugar, prefieren usar la palabra etnia. El motivo para ese rechazo es sobretodo ideológico, debido a la connotación negativa de la palabra "raza" con "racismo" (actitud anticientífica basada en la supuesta superioridad de ciertas razas sobre las demás).

Ahora, como el concepto de etnia envuelve también pecularidades culturales, es difícil dejar de usar la palabra raza si se tienen en cuenta las características estrictamente físicas de los grupos humanos (color de la piel y de los ojos, estatura, forma del cráneo y del rostro, tipos de nariz y cabello, etc.). Pero, todas estas características son estudiadas por la antropología física, dejando a la antropología cultural la realización del estudio etnográficos y etnológicos.

Se cree que las razas humanas actuales son el resultado de ciertos grupos en áreas especificas, a cuyo medio se adaptaron. En ese caso, como la procreación se produjo dentro de un entorno restrictivo, se acentuaron determinados razgos físicos, diferenciando a un grupo humano de otro. Es obvio que tales diferencias no implican cualquier idea de superioridad o inferioridad entre estos grupos humanos o razas (blanca, asiática, negra, etc).

El Sida

El Sida
 (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).


El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por su acrónimo sida,1 es el conjunto de enfermedades de muy diverso tipo que resultan de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El uso de medicamentos combinados puede controlar la replicación del virus y fortalecer el sistema inmunitario; la consecuencia es que la infección se convierte en crónica y no deriva en sida, algo que, en su evolución natural y en la mayoría de los pacientes, ocurriría, como media, a los diez años del contagio, produciéndose la muerte en un periodo de tres a cinco años.
Clínicamente,  es declarado cuando un paciente seropositivo presenta un conteo de linfocitos T CD4 inferior a 200 células por mililitro cúbico de sangre. En esta condición, el sistema inmune se halla gravemente deteriorado, de modo que el paciente queda expuesto a diversos procesos patológicos generados por un conjunto de infecciones oportunistas. 
En un sentido estricto, el sida no es una enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana. De hecho, el VIH sólo es el agente etiológico de algunos procesos patológicos como el complejo de demencia asociado al sida.
La infección por VIH que produce en sus estados avanzados el sida se adquiere a través del intercambio de fluidos como la sangre, el semen, la mucosa vaginal y la mucosa anal. Otros fluidos como las lágrimas y la saliva contienen el virus en menores cantidades, de manera que la probabilidad de adquirir el VIH a través de ellos es prácticamente nula. Las formas más frecuentes de contraer el VIH son a través del coito sin condón, las jeringas y otros instrumentos punzocortantes infectados, la transfusión de sangre o productos derivados contaminados con el virus, o bien, por vía perinatal de una madre a su hijo en el parto o al amamantarlo. Pasarán algunos días antes de la seroconversión del portador del virus, después de ella tendrá la condición de seropositivo. Aunque no se manifiesten síntomas graves de la infección por VIH, el sistema inmune del paciente estará expuesto a un proceso de deterioro causado por la reproducción del virus. Eventualmente, un seropositivo desarrollará el sida en el lapso de aproximadamente 5 años o más después de la infección.
El sida y la infección por VIH son incurables y eventualmente causan la muerte. Existen tratamientos antirretrovirales que han logrado aumentar la esperanza de vida de los portadores del virus al tiempo que reducen la probabilidad de que desarrollen las infecciones oportunistas. 

 En regiones empobrecidas, miles de personas no cuentan con acceso a los antirretrovirales debido a su alto costo o a su indisponibilidad. El sida empobrece a las familias y a las comunidades, no sólo por su costo, sino porque los pacientes pueden estar incapacitados para trabajar o desarrollar su vida normal a causa de las enfermedades. Un número importante de niños y niñas quedan en desamparo por causa de la mortalidad derivada del sida.
Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. El VIH ataca específicamente a las células que expresan el receptor CD4, una de las más importantes son los linfocitos T CD4+ y entra en ellos. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (ADN) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez.
Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente. Paulatinamente el número de células CD4 disminuye, por lo que la persona sufre de inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de sufrir enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como laneumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Dado que el organismo posee mecanismos de control de crecimiento celular dependiente de células CD4, la destrucción progresiva de estas células ocasionará que estos mecanismos no sean adecuadamente regulados, lo que origina en consecuencia la presencia de cáncer que no ocurrirían en personas «sanas». El VIH, además, es capaz de infectar células cerebrales, causando algunas afecciones neurológicas.
Como en los demás retrovirus, la información genética del virus está en forma de ARN, que contiene las «instrucciones» para la síntesis de proteínas estructurales, las cuales al unirse conformarán al nuevo virus (virión); es decir sus características hereditarias, que le son necesarias para replicarse. Habitualmente, en la naturaleza el ADN o ácido desoxirribonucleico es una fuente de material genético desde la que se producirá una copia simple de ARN, pero en el caso del VIH, éste logra invertir el sentido de la información, produciendo ADN a partir de su simple copia de ARN, operación que se denomina transcripción inversa, característica de los retrovirus. El virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula (núcleo celular), gracias a la acción de la transcriptasa reversa.

Una ‘pastilla del día de antes’ contra el SIDA

El uso de medicamentos antirretrovirales como prevención ante el virus se extiende en EE UU, donde se debate su uso. Ese interés llega a España

  • El VIH se expande en España pese a los programas de prevención
En España el Ministerio de Sanidad calcula que hay entre 130.000 y 160.000 personas con VIH. Alrededor de un tercio de estos infectados lo desconoce. Este antirretroviral se usa para su tratamiento por lo que es imposible conseguirlo si no es por prescripción médica. Aunque su tráfico es residual, su nombre empieza a resultar familiar en algunos círculos, principalmente gais. Ya hay quien empieza a interesarse por la Truvada. “¿Cuántas quieres?”, pregunta el camello al otro lado del teléfono. Tras varias semanas intentando comprar en Madrid estas pastillas de color azul, una persona en una red de contactos sexuales dice que las tiene. “Pero hay que tomarlas con cuidado”, advierte el propio camello.
Los antirretrovirales pueden producir alguna reacción adversa en función del paciente. “Al principio tuve sensación de hinchazón, pero luego se me pasó”, explica Arrizon, que lleva más de dos meses tomando la pastilla. Además, cada tres meses se hace pruebas de riñón, la eliminación del medicamento se realiza por vía renal, así como tests para controlar que no tiene ninguna enfermedad de transmisión sexual. Tres razones le motivan para consumirla: “no siempre uso condón; saber que esta pastilla reduce las posibilidades de que me infecte de VIH me relaja y, además, últimamente me cito con un chico que es positivo”. Algunos llaman despectivamente a estos usuarios truvada whores (en inglés, putas de la Truvada) porque su uso está relacionado únicamente con la práctica de sexo.
El camello finalmente cita al comprador en una esquina del barrio de Chueca. “Tienes que tomarte una diaria, tres días antes del encuentro o la orgía en la que quieras participar”, explica. Vende cada pastilla por 20 euros y reconoce tener un par de clientes más. “Se las he pasado a unos chavalitos jóvenes a los que les gusta practicar sexo sin condón”. Según las cifras sobre la incidencia del VIH en España en 2013, el sexo entre hombres sin protección representa más de la mitad de los casos de contagio (51%). Hace cinco años la proporción era unos 10 puntos inferior.
La Truvada solo se receta en España si ha habido riesgo de contagio tras una relación sexual de riesgo o un accidente sanitario. “La profilaxis preexposición se reserva exclusivamente a parejas en las que uno de los miembros está infectado”, explica una enfermera de un centro público especializado en enfermedades de transmisión sexual. La subdirectora general de Promoción de la Salud, Elena Andradas, dijo ayer que el Ministerio de Sanidad no planea extender este uso.
El tratamiento con Truvada cuesta unos 6.000 euros al año. No hay opción de conseguirla fuera de un hospital. De ahí, el emergente mercado negro. “El primer día te dejan un poco hecho polvo”, avisa el suministrador de la pastilla tomando una cerveza en un bar del barrio gay de la capital. “Pruébala y si no te sienta mal, me pides más", continúa. En cualquier caso, los expertos advierten que para que sea eficaz y proteja del contagio, hay que seguir un tratamiento médico pautado. Antes de acabar su cerveza y pasar la pastilla, elcamello da un último consejo: "Si quieres tener sexo sin condón échate un novio. Si no, protégete. Esto es un medicamento fuerte".