lunes, 27 de octubre de 2014
Balas láser
Científicos demuestran cómo se vería realmente el efecto de las balas láser


domingo, 26 de octubre de 2014
Noticias Ebola
Occidental, primer caso de Ébola en Nueva York
El médico estuvo trabajando con Médicos Sin Fronteras en Guinea
Aislados dos amigos y su prometida
El Gobernador del Estado asegura que el doctor apenas ha estado expuesto
Noticias relacionadas
Las autoridades de Mali confirman el primer caso de ébola en el país
Los líderes de la UE nombran a Stylianides coordinador para la lucha contra el ébola
Una de las enfermeras de EE.UU. contagiada con ébola supera la infección y sale del aislamiento
El brote de ébola deja ya más de 9.000 infectados y 4.500 muertos, según la OMS
New York
El alcalde de Nueva York ha confirmado este jueves que uno de los doctores que colaboró con Médicos Sin Fronteras (MSF) en África Occidental ha dado positivo en las pruebas del virus del Ébola, por lo que se ha convertido en el primer caso en la ciudad.
El doctor Craig S., de 33 años, informó a MSF en la mañana del jueves de que había desarrollado síntomas gastrointestinales y fiebre al regresar de su estancia en Guinea, por lo que fue trasladado al hospital Bellevue Nueva York, donde ya se encuentra bajo tratamiento.
Se trata del segundo foco de infección en Estados Unidos junto al Estado de Texas, donde una enfermera permanece contagiada pero en "buen estado", y otra enfermera y un cámara han conseguido superar la infección.
Este jueves se ha declarado también un nuevo foco en África Occidental, donde Mali se ha convertido en el sexto país del continente afectado por el virus.
Tres contactos de riesgo en cuarentena
El Gobernador del Estado de Nueva York ha informado de que el doctor apenas ha estado expuesto desde que regresó de Guinea, aunque sí hay tres personas, dos amigos y su prometida, que han estado en contacto muy cercano con él, por lo que han sido puestos en cuarentena. Por el momento ninguno de los tres presenta síntomas.
Una cuarta persona, un conductor de taxi, ha sido descartado como posible contacto de riesgo.
Craig S. llegó al aeropuerto internacional John F. Kennedy de Nueva York el 17 de octubre, tres días después de salir de Guinea, previa escala en Bruselas.
El alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, ha negado que haya motivo de alarma para la ciudad, ya que "es muy muy difícil que el neoyorquino medio se contagie".
En la jornada de este viernes se ha confirmado su diagnóstico con una prueba definitiva en el hospital de Nueva York donde está ingresado.
El de Craig es el cuarto caso que se diagnostica en EE.UU. El primero fue el del liberiano Thomas E. D., que contrajo la enfermedad en su país pero fue diagnosticado en Dallas (Texas). Thomas fue el primer fallecido por la enfermedad en Estados Unidos. Dos de las enfermeras que le trataron han resultado contagiadas; una ha superado la enfermedad y la otra está recibiendo tratamiento aún.
El virus ha matado ya a 4.900 personas en África, sobre todo en los países de origen del brote: Guinea, Liberia y Sierra Leona.
La quimiosìntesis
la quimiosíntesis.
consiste en la síntesis de ATP a partir de la energía que se libera en reacciones de oxidación de compuestos inorgánicos reducidos. Los organismos que realizan quimiosíntesis se denominan quimoautótrofos, quimiolitótrofos o quimiosintéticos; todos ellos son bacterias que usan como fuente de carbono el dióxido de carbono en un proceso similar al ciclo de Calvin de las plantas.
La ecuación global de la quimiosíntesis, usando como molécula oxidable el sulfuro de hidrógeno es la siguiente:
CO2 + O2 + 4H2S → CH2O + 4S + 3H2O
La quimiosíntesis depende de la existencia de potenciales químicos importantes, los que acompañan a mezclas no estables de sustancias, las cuales aparecen sólo localmente, allí donde los procesos geológicos las han generado. Así, cadenas alimentarias completas basan su existencia en la producción quimiosintética en torno a las emanaciones hidrotermales que se encuentran en las dorsales oceánicas, así como en sedimentos profundos.
Muchas bacterias en el fondo de los océanos usan la quimiosíntesis como forma de producir energía sin el requerimiento de luz solar, en contraste con la fotosíntesis la cual se ve inhibida en aquel hábitat. Muchas de estas bacterias son la fuente básica de alimentación para el resto de organismos del suelo oceánico, siendo el comportamiento simbiótico muy común.
Muchos de los compuestos reducidos que utilizan las bacterias, como el NH3 o el H2S son sustancias procedentes de la descomposición de la materia orgánica. Al oxidarlas, las transforman en sustancias minerales, NO3- y SO42-, respectivamente, que pueden ser absorbidas por las plantas. Estas baterías cierran, por tanto, los ciclos biogeoquímicos, posibilitando la vida en el planeta.
Muchos científicos creen que la quimiosíntesis podría mantener vida debajo de la superficie de Marte, Europa (luna de Júpiter) y otros cuerpos planetarios.
Los organismos quimiosintéticos presentan una serie de características comunes:
Son procariotas autótrofas.
Solamente algunas bacterias poseen metabolismo quimiosintético
Viven de una fuente inorgánica:
agua, sales, Oxígeno (O2), Dióxido de carbono (CO2) y compuestos inorgánicos de cuya oxidación obtienen energía.
Obtienen la energía de una reacción química específica. Solamente crecen con compuestos específicos de origen inorgánico, o producidos por la actividad de otros organismos (descomposición, excreción).
Son aerobios. Utilizan el oxígeno como último aceptor de electrones.
Sintetizan materia orgánica por medio del ciclo de Calvin.
domingo, 19 de octubre de 2014
Campo magnetico
Cambio del campo magnético De la tierra.
Un nuevo estudio afirma que cambios rápidos en el movimiento del líquido del núcleo externo de la Tierra están debilitando el campo magnético en algunas zonas de la superficie del planeta.
«Lo más sorprendente es que se producen cambios rápidos, casi repentinos, en el campo magnético de la Tierra», dice el coautor del estudio Nils Olsen, un geofísico del Centro espacial nacional de Dinamarca en Copenhague.
Los hallazgos sugieren que simultáneamente están produciéndose también cambios rápidos en el metal líquido a 3.000 kilómetros bajo la superficie, dice.
El flujo arremolinado del hierro y del níquel fundidos alrededor del núcleo sólido de la Tierra desencadena una corriente eléctrica que genera el campo magnético del planeta.
El estudio, publicado recientemente en Nature Geoscience, simuló el campo magnético de la Tierra usando nueve años de datos precisos de satélite.
Flip-Flop
Los investigadores han comprobado que las fluctuaciones en el campo magnético se han producido en varias zonas muy distantes de la Tierra.
En 2003 unos científicos encontraron cambios marcados en el campo magnético en la región de Asia y el Pacífico. En 2004, no obstante, los cambios se centraron en Suráfrica.
Estos cambios «pueden indicar la posibilidad de una próxima inversión del campo geomagnético», dice la coautora del estudio Mioara Mandea, una científica del Centro alemán de investigación de geociencias de Potsdam.
El campo magnético de la Tierra se ha invertido cientos de veces a lo largo de los últimos mil millones de años y el proceso completo podría llevar miles de años.
El declive del campo magnético también está abriendo la atmósfera superior de la Tierra a radiaciones intensamente cargadas de partículas, según los científicos.
Los datos del satélite muestran que el campo geomagnético está reduciéndose en la zona del Atlántico Sur, según Mandea, a lo que añade que una zona con forma de óvalo al este de Brasil es notablemente más débil que latitudes similares en otras partes del globo.
«Es en esta zona donde el efecto pantalla del campo magnético se reduce seriamente, lo que permite que partículas de alta energía del cinturón de radiaciones penetre en la atmósfera superior a altitudes por debajo de los cien kilómetros», dice Mandea.
Esta radiación no influye en las temperaturas de la Tierra. No obstante, las partículas sí afectan a los equipos técnicos y de radio, y pueden dañar el equipamiento electrónico de los satélites y los aviones, dice Olsen, del Centro espacial danés.
lunes, 13 de octubre de 2014
Tereza y sus pulmones
Preocupan los pulmones de Teresa tras una mala noche, aunque ahora está estable.
Temas relacionados
- Ébola(acontecimientos)
- Neumonía(acontecimientos)
- Virus(acontecimientos)
- Sanidad(acontecimientos)
Según ha podido saber ABC, esta mañana está «tranquila», aunque no se descartan complicaciones. Le ha subido ligeramente la fiebre. El mayor riesgo para la auxiliar de enfermería contagiada son las secuelas del virus en uno de sus órganos vitales
Preocupan los pulmones de Teresa tras una mala noche, aunque ahora está estable
reuters
Un miembro de la plantilla sanitaria del hospital Carlos III de Madrid atiende a una de las personas aisladas para ser controladas por posible caso de alarma
La auxiliar de enfermería Teresa Romero ingresada en el Hospital Carlos III el pasado lunes 6 por haberse contagiada de ébola al tratar con el religioso García Viejo ha pasado la segunda noche dura (también ocurrió el sábado pasado) debido a una insuficiencia respiratoria que la obliga a respirar ayudada de una mascarilla de oxígeno. Según ha podido saber este periódico, la carga viral y la fiebre han subido, pero muy poco, ligeramente. A estas horas permanece estable y tranquila, aunque no se descartan más complicaciones. Sigue preocupando sobre todo el estado de sus pulmones, ya que no acaban de recuperarse, y es donde se teme que las secuelas del virus serían más importantes. [Así estamos contando en directo la evolución del caso]
Ayer domingo volvió a sufrir complicaciones respiratorias.
El comité especial para la gestión de la enfermedad creado por el Gobierno hablara del estado de salud de Teresa con optimismo hoy lunes a partir de las 10.00 horas, cuando tiene prevista la nueva reunión.
«Hay altas esperanzas del control de los síntomas», aseguró hace 24 horas el portavoz del comité, Fernando Simón, coordinador del centro de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad.
Cautela sobre el pronóstico
Y es que la carga viral de Teresa «se ha reducido mucho», aseguraron fuentes sanitarias. Empezó a reducirse a partir del jueves probablemente gracias al suero de la hermana Paciencia, llegada junto a otra religiosa desde Liberia para ayudar a García Viejo ya que ambas superaron el virus. Ayer, la presencia del virus en sangre era muy baja, según ha podido saber ABC. Se supone que los anticuerpos generados contra la enfermedad pueden funcionar en la paciente madrileña. De hecho, parece que sí han empezado a hacerlo. Teresa Romero comenzó el sábado a crear defensas, aunque no se sabe si son propias o del suero recibido por Paciencia.
La sanitaria lleva cinco días sin fiebre y continúa animada, hablando y colaborando con el equipo que la atiende. Sin embargo, el propio Simón matizó que una persona con ébola está siempre crítica y puede haber afectación de los órganos independientemente del control del virus. «Yo sería muy cauto sobre el pronóstico final de paciente», señaló.
¿Cómo puede desaparecer el virus de su sangre y aún así continuar grave? «Puede estar curada, no tener virus pero los daños de la enfermedad pueden persistir, en este caso en sus pulmones», señala una experta en la enfermedad. De hecho, la enfermedad ha dañado también su hígado aunque mejora mientras que la preocupación se centra en sus pulmones. De ahí que no se descarten complicaciones por su insuficiencia respiratoria o de otro tipo como cardiovasculares, etc.
Finalizado el tratamiento con plasma
De momento, Teresa está recibiendo un antiviral, el favipiravir aparte de las transfusiones de plasma de convaleciente. El viernes, recibió la última de un total de seis transfusiones. Al haberse completado el tratamiento, ya no recibirá más plasma. Su pronóstico general es reservado.
Ayer se cumplió el segundo día sin ingresos de personas sospechosas de padecer ébola por haber podido estar en contacto con Teresa Romero.
Las 15 personas ingresadas en el Hospital Carlos III (incluido el marido de la sanitaria, Javier Limón) permanecen asintomáticos. El sábado fue dada de alta la única paciente, al margen de Teresa Romero, que había presentado fiebre después de haber tenido contacto con García Viejo.
domingo, 12 de octubre de 2014
Ebola en Madrid
Teresa Romero empieza a crear defensas contra el virus del ébola pero preocupa su pulmón.
Aún no se sabe si son propias o gracias al suero de la hermana Paciencia. No se descartan complicaciones pulmonares
Teresa Romero empieza a crear defensas contra el virus del ébola pero preocupa su pulmón.
Teresa Romero, en la sexta planta del Hospital Carlos III de Madrid.
La auxiliar de enfermería Teresa Romero infectada por el virus del ébola al haberse contagiado del religioso García Viejo está «animada», aseguraron ayer fuentes sanitarias. Después de la «leve mejoría» experimentada el viernes, Romero pasó una buena noche el sábado y mejoraba ayer. «Está orientada, entiende y colabora», afirmaron las mismas fuentes. Sin embargo, hoy ha pasado una noche de altibajos, debido a problema pulmonar, por lo que no se descartan complicaciones.
Romero ha empezado a crear defensas contra el virus, aunque aún no se sabe si son propias o gracias a los anticuerpos del suero de la hermana Paciencia, cuya última dosis recibió el viernes. Sin embargo, el pronóstico sigue siendo grave y no se descartan complicaciones pulmonares, cardiovasculares, etc.
«Está mejor que ayer (por el viernes) y la carga viral bajó», probablemente por el efecto del suero de la hermana Paciencia.
La religiosa llegó a España el pasado 25 de septiembre junto a otra hermana de la Orden de San Juan de Dios para ayudar al fallecido García Viejo, ya que ambas superaron la enfermedad. En teoría, los anticuerpos generados contra el ébola pueden funcionar en otros pacientes infectados.
La supervivencia al virus depende de la reacción del sistema inmune del paciente. Si desarrollara a tiempo las defensas contra el ébola, podría superar la enfermedad. De ahí que la estrategia haya sido transferir anticuerpos purificados para acelerar la respuesta de las defensas naturales de la paciente. La auxiliar recibió el viernes la sexta transfusión de plasma. El jueves le infundieron dos, y el martes y miércoles otras tres de otra de las hermanas llegadas desde Liberia. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda suero de dos personas.
Teresa Romero, además, llevaba ayer tres días sin fiebre y no está tomando antitérmicos. Hasta el momento, según ha podido saber ABC, Romero recibió plasma de convaleciente y un antiviral, el favipiravir, fármaco japonés diseñado para el tratamiento de la gripe.
El pronóstico general de Romero es grave, puesto que sus pulmones están dañados, y es lo que más preocupa. Tiene insuficiencia respiratoria que puede deberse al virus, y por lo tanto respira con la ayuda de una mascarilla de oxígeno. «Todavía no va bien porque necesita oxígeno constante», señalan fuentes sanitarias. Otro de sus órganos vitales afectados, el hígado, mejora, aunque «va despacito».
Teresa es mantenida a dieta. Solamente es alimentada por suero, aunque tiene sed y ya ha bebido agua. «Está mejor en casi todo; salvo posibles complicaciones, la evolución es buena».
Sin ZMapp
Si bien la paciente tiene a su disposición el fármaco experimental ZMapp con el que se trató al primer misionero repatriado, aún no se le ha administrado. Tampoco el conocido como ZMab, «fármaco experimental anterior al ZMapp probado únicamente en ratones», explica un experto.
El uso de otros medicamentos se está valorando en función del beneficio/riesgo. «Hay que tener en cuenta que se trata de medicamentos que solo han superado las pruebas de experimentación animal y no siempre pueden funcionar», señala un especialista.
Un ejemplo de ello fue el caso de Miguel Pajares, el primer religioso repatriado desde Liberia el pasado 7 de agosto, y que falleció el 12 del mismo mes. Recibió el medicamento ZMapp, pero la enfermedad le venció, aunque también sufría de problemas cardiovasculares.
Mejoría desde el jueves
Teresa Romero empezó a mostrar mejoría en la mañana del jueves. Dos de sus órganos vitales estaban dañados, pero estaba relativamente mejor que el día anterior.
La mejoría se mantuvo durante todo el día, aunque siempre con pronóstico grave. «Un paciente que necesita oxígeno está grave», señalan fuentes sanitarias. El viernes había cierto optimismo respecto a su estado de salud. Estaba mejor clínica y analíticamente. Ayer seguía mejorando.
Un comunicado del comité especial para la gestión de la enfermedad creado por el Gobierno y a cuyo frente está la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, enviado a los medios ayer, señalaba que la auxiliar de enfermería se encontraba «estable dentro de la gravedad» y sin presentar «cambios significativos».
lunes, 6 de octubre de 2014
Un fármaco legal que produce malformaciones en nuestro bebe: Talidomina
Un fármaco legal que produce malformaciones en nuestro bebe:Talidomida
sábado, 4 de octubre de 2014
prevención de la infección por virus del Ébola.
Controlar la infección en animales: actualmente no hay vacunas dirigidas a prevenir la infección por virus del Ébola-Reston en animales, es por ello que se deben aplicar métodos químicos de desinfección utilizando hipoclorito de sodio y otros detergentes de forma regular en las granjas de animales como monos y cerdos. Ante la sospecha de cualquier brote del virus los animales deben ponerse en cuarentena o podrían incluso sacrificarse para evitar la transmisión a seres humanos.
Disminuir el riesgo de la infección humana: al no existir una vacuna para seres humanos ni tampoco un tratamiento específico contra la infección por el virus del Ébola la educación de la población en riesgo es un arma fundamental. Se deben implementar campañas de concienciación sobre los distintos factores de riesgo y las medidas de protección frente a ellos. En ciertos países africanos, al ocurrir un brote de ébola se activan mecanismos de información y difusión de mensajes para reducir los riesgos de transmisión, los cuales deberán enfocarse en los siguientes aspectos: Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados como simios, monos y algunos tipos de murciélagos. Evitar el consumo de carne cruda.
Empleo de guantes y prendas protectoras para manipular animales.
Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona como consecuencia del contacto estrecho con personas infectadas, en particular con sus líquidos corporales.
Lavarse las manos frecuentemente, sobre todo después de visitar a familiares enfermos en el hospital, así como después de haber cuidado a enfermos en el hogar.
Difundir mensajes de información a la población sobre las características de la enfermedad y de las medidas de control del brote, en particular la inhumación de cadáveres.
Prevenir la infección del ébola en los centros de salud: esto se refiere al uso de medidas de aislamiento y utilización de equipos necesarios (guantes, tapabocas, batas) para reducir el riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario, como médicos, enfermeras, así como técnicos de laboratorio que manipulan sangre y otros líquidos corporales de los pacientes infectados con el virus.
Otra información sobre como prevenir el virus del Ébola
- Practique cuidadosamente una buena higiene.
- Evite el contacto con sangre o líquidos corporales.
- No toque objetos que pueden haber estado en contacto con la sangre o los líquidos corporales de una persona infectada.
- Evite los rituales de sepultura y costumbres funerarias que requieren tocar el cuerpo de alguien que haya muerto por la enfermedad del Ébola.
- Evite el contacto con murciélagos y primates no humanos, o con la sangre, los líquidos corporales o la carne cruda preparada de esos animales.
- Evite ir a los hospitales donde reciben tratamiento pacientes con la enfermedad del Ébola. La embajada o consulado de los EE. UU. puede generalmente proporcionar información sobre esos establecimientos.
- Después de su regreso, vigile su salud por 21 días y busque atención médica inmediatamente si aparecen lossíntomas de la enfermedad del Ébola
- Use ropa protectora incluidas máscaras, guantes, ropa y lentes.
- Practique medidas adecuadas de control de infecciones y esterilización.
- Para más información, consulte Control de infecciones en casos de fiebres hemorrágicas virales en entornos de atención médica en África (en inglés)
- Aísle a los pacientes con la enfermedad del Ébola de otros pacientes.
- Evite el contacto directo con los cuerpos de personas que han muerto por la enfermedad del Ébola.
- Notifique a los funcionarios de salud si usted ha tenido contacto directo con la sangre o los líquidos corporales, como las heces, la saliva, la orina, el vómito y el semen de la persona enferma con el ébola. El virus puede entrar al cuerpo a través de la piel abierta o de membranas mucosas no protegidas en, por ejemplo, los ojos, la nariz o la boca
Para más información consultar:
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/prevencion.html
http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ebola/prevencion-de-la-infeccion-por-virus-ebola-8814
jueves, 2 de octubre de 2014
Campaña de sensibilización contra el BULLYING homofóbico.
La campaña, que es la primera de este tipo que se lanza a nivel estatal consta de un cartel que advierte de la importancia de trabajar y atender la diversidad afectivo-sexual; un documento que informa del objetivo de la campaña y de una propuesta formativa en relación al Bullying Homofóbico que será parte de los contenidos del Seminario Bullying Homofóbico: Acoso y Maltrato en el aula por motivos de diversidad afectivo-sexual que Fundación Triángulo organiza en Cáceres el próximo 24 de Noviembre.
Hoy arranca el envío a 694 centros de educación pública y concertada de la Comunidad de Madrid, y otros cerca de 2000 a diferentes puntos de información juvenil y diversas asociaciones. Esta campaña se extenderá en las próximas semanas a las delegaciones de la Fundación , (Andalucía, Valencia, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla y León) que realizarán el envío a los centros escolares de sus respectivas comunidades.
La puesta en marcha de este programa, que cuenta con la subvención del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de los programas sociales financiados con el 0,52% del IRPF, ofrece para trabajar sobre las posibles actitudes y valores homófobos interiorizados por los y las jóvenes que son la base de uno de los motivos de maltrato más habitual, pues como afirma Pablo López, presidente de Fundación Triángulo Juventud, -no podemos estimar qué porcentaje de casos de acoso escolar se debe al hecho de ser homosexual o parecerlo, pero lo que es cierto es que la mayoría de homosexuales hemos sufrido en mayor o menor medida acoso en nuestra etapa escolar-.
Para mas información:
www.educacionenvalores.org/spip.php?article1219