Un fármaco legal que produce malformaciones en nuestro bebe:Talidomida
Talidomida es un fármaco legal que pueden prescribir los médicos, pero ingerirlo a lo largo del embarazo, puede provocar malformaciones y alteraciones en nuestro feto y futuro bebe. En 1960, miles de mujeres embarazadas celebraron la aparición de la talidomida, que es un tranquilizante suave que reducía las náuseas y el insomnio que sufren al principio del embarazo las mujeres que están embarazadas.
Pero su alegría pronto se convirtió en desesperación cuando, prácticamente, todas las mujeres que tomaron talidomida en su segundo mes de embarazo, dieron a luz a un niño gravemente deformado.
Como resultado de la talidomida que tomaron sus madres, nacieron aproximadamente 8000 niños con malformaciones en 28 países distintos, algunos sin orejas, otros con brazos o piernas deformadas o simplemente sin extremidades.
El desastre de la talidomida fue especialmente visible en Europa occidental, en donde se podía comprar el fármaco sin receta. En estados unidos, dadas las restricciones que imponía la Food and Drug administration limitaron la disponibilidad de la talidomida, y también la amplitud de la tragedia.
La investigación que se hizo después del episodio de la talidomida identificó también otrosfármacos con receta que podían ser teratogénicos, algunos era medicamentos tan comunes como la tetraciclina, los anticoagulantes, los bromuros, el fenobarbital, el ácido retinoico, así como la mayor parte de los fármacos psicoactivos y la mayoría de las hormonas.
¿Que es talidomida?
La talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1958 y 1963 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo (hiperémesis gravídica).
Como sedante tuvo un gran éxito popular ya que, en un principio, se creyó que no causaba casi ningún efecto secundario y, en caso de ingestión masiva, no resultaba letal. Este medicamento, producido por Grünenthal GmbH enAlemania, provocó miles de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita que se caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.
La talidomida afectaba a los fetos de dos maneras: bien que la madre tomara el medicamento directamente como sedante o calmante de náuseas o bien que fuera el padre quien lo tomase, ya que la talidomida afectaba al espermatransmitiendo los efectos nocivos desde el momento de la concepción. Una vez comprobados los efectosteratogénicos nocivos del medicamento (que provocaban malformaciones congénitas) descubiertos inicialmente por el doctor Widukind Lenz1 y su compañero de la Clínica Universitaria de Hamburgo, el español Claus Knapp,2 este fue retirado con más o menos prisa en los países donde había sido comercializado bajo diferentes nombres. España fue de los últimos, pues lo retiró en 1963.3
Investigando se descubrió que había dos talidomidas distintas, aunque de igual fórmula molecular, en las cuales cambiaba la disposición de los grupos en un carbono, cosa que hasta entonces no se tenía en cuenta. Se trataba, por tanto, de una sola molécula con dos enantiómeros. Están pues (según la nomenclatura actual) la forma R (que producía el efecto sedante que se buscaba) y la S (que producía efectos teratogénicos). Este descubrimiento produjo que a partir de ese momento se tuviese en cuenta la estereoisomería en moléculas, utilizando el sistema R/S actual.
Para mas información sobre la talidomina y lo que ha podido causar :
No hay comentarios:
Publicar un comentario